Título ofrecido:Magister en Derecho y Economia
Ubicación:Capital Federal
Duración:2 Años
Tipo:Maestrías
Modalidad:Presencial
Características
Objetivos de la Maestría
El programa tiene una fuerte orientación interdisciplinaria ha sido diseñado para estudiantes con un título de abogado o de economista o de otras ciencias sociales que tengan una formación apropiada. Los participantes del programa trabajarán en temas comunes de investigación estimulando de esta manera la discusión interdisciplinaria de los métodos de investigación.
El programa está basado en una primera parte en cursos y en seminarios que permiten a los estudiantes a familiarizarse con las disciplinas necesarias para poder redactar una tesis sobre derecho y economía. Son una introducción a los conceptos centrales del análisis económico del derecho y sobre las más recientes investigaciones sobre el tema por parte de economistas y de juristas.
Los seminarios permiten un estudio más detallado sobre algunos puntos, en ellos se insiste en un enfoque dialógico con insistencia en la participación activa de los estudiantes. En los seminarios los estudiantes tendrán acceso a conferencistas visitantes
Las actividades académicas de apoyo a la preparación de la tesis incluyen cursos de Metodología de la Investigación así como un taller de tesis. Ellas están dirigidas a la colaboración en las investigaciones individuales por alumnos para la redacción de sus tesis.
La maestría se compone de cuatro semestres en los cuales se realizarán cursos y seminarios. Durante el último cuatrimestre se realizarán los talleres de tesis.
Existirán tres talleres según la orientación elegida para la maestría, los que se refieran al análisis económico en el derecho público, los relativas al análisis económico del derecho privado y los dedicados al derecho económico internacional. La Tesis debe ser un trabajo original basado en alguno de los temas expuestos en el curso y debe tener una extensión no menor de( 100 ) cien páginas.
Objetivos Específicos
Desde un enfoque interdisciplinario se propone formar recursos humanos capaces de reconocer que toda norma tiene influencia en el sistema económico y que por lo tanto deben estudiarse sus consecuencias tanto desde el punto de vista de la eficiencia del sistema como también de las posibles inequidades encubiertas que pueda contener.
Se analizarán los efectos no deseados y los efectos no buscados de las normas y pueden contribuir a la creación de un derecho más eficaz.
Propiciar la importancia que los altos funcionarios, jueces y abogados comprendan las teorías económicas de eficiencia no debe ser subestimada.
Todo decisor, político o judicial, necesita estar informado de las consecuencias de sus decisiones en la sociedad. El estudio de derecho y economía también permite a abogados practicantes comprender el impacto de las normas legales en la situación comercial o patrimonial del cliente lo que permite dar un mejor asesoramiento.
En particular en áreas del derecho público donde existe una activa reglamentación administrativa donde participan en las decisiones economistas y abogados,
El estudio de derecho y Economía les permitirá comprender más fácilmente las posiciones mutuas
permitiendo una legislación más estricta en su redacción y al mismo tiempo que no tenga inconsistencias sobre sus objetivos.
Plan de estudios
La Maestría en Derecho y Economía tendrá tres orientaciones:
Derecho Público
Derecho Privado
Derecho Económico Internacional.
Existe un programa común para las tres orientaciones que se cumplirá durante el primer año de estudios luego existirán cursos y seminarios de la orientación
elegida.
Materias obligatorias:
La interpretación económica de la Constitución.
Derecho y economía comparados.
Filosofía del derecho y la economía.
Derecho internacional y economía.
Derecho tributario y economía.
Metodología de la investigación I y II.
Seminario de orientación.
Taller de Tesis.
Materias optativas:
Análisis económico del derecho público.
El control judicial de constitucionalidad.
La economía y la administración pública.
Derecho y economía en las relaciones internacionales.
Análisis económico de la responsabilidad civil y de seguros.
Análisis económico de los derechos patrimoniales.
Análisis económico de los contratos.
Derecho societario y economía.
Análisis económico del derecho ambiental.
La economía y el derecho a la libre competencia.
La economía y los derechos sociales.
La regulación jurídica de los sistemas financieros y mercados de capital.
El análisis económico del derecho penal.
El análisis económico del derecho de familia.
El análisis económico de la regulación y de los servicios públicos.
Requisitos
a- Los graduados de la Universidad de Buenos Aires con título de grado correspondiente a una carrera de cuatro años de duración como mínimo, o graduados de otras universidades argentinas o extranjeras con títulos equivalentes.
b- Aquellas personas que cuentan con antecedentes de investigación o profesionales relevantes, aun cuando no cumplan con los requisitos reglamentarios citados, podrán ser admitidos para ingresar a la Maestría con la recomendación de la Comisión de Maestría y con la aprobación del Consejo Directivo de la Facultad de Derecho.
Son prerequisitos:
(i) para los graduados en derecho, acreditar conocimientos de Conceptos básicos de macroeconomía y de microeconomía;
(ii) para los graduados en ciencias económicas, acreditar conocimientos de derecho público y derecho privado; en ambos casos la decisión compete a la Comisión de Maestría.
(iii) respecto de otros egresados, la Comisión de Maestría resolverá según el caso teniendo en cuenta, entre otros, el plan de estudios del título en cuestión
y los conocimientos personales del candidato evaluados en la entrevista.
Objetivos de la Maestría
El programa tiene una fuerte orientación interdisciplinaria ha sido diseñado para estudiantes con un título de abogado o de economista o de otras ciencias sociales que tengan una formación apropiada. Los participantes del programa trabajarán en temas comunes de investigación estimulando de esta manera la discusión interdisciplinaria de los métodos de investigación.
El programa está basado en una primera parte en cursos y en seminarios que permiten a los estudiantes a familiarizarse con las disciplinas necesarias para poder redactar una tesis sobre derecho y economía. Son una introducción a los conceptos centrales del análisis económico del derecho y sobre las más recientes investigaciones sobre el tema por parte de economistas y de juristas.
Los seminarios permiten un estudio más detallado sobre algunos puntos, en ellos se insiste en un enfoque dialógico con insistencia en la participación activa de los estudiantes. En los seminarios los estudiantes tendrán acceso a conferencistas visitantes
Las actividades académicas de apoyo a la preparación de la tesis incluyen cursos de Metodología de la Investigación así como un taller de tesis. Ellas están dirigidas a la colaboración en las investigaciones individuales por alumnos para la redacción de sus tesis.
La maestría se compone de cuatro semestres en los cuales se realizarán cursos y seminarios. Durante el último cuatrimestre se realizarán los talleres de tesis.
Existirán tres talleres según la orientación elegida para la maestría, los que se refieran al análisis económico en el derecho público, los relativas al análisis económico del derecho privado y los dedicados al derecho económico internacional. La Tesis debe ser un trabajo original basado en alguno de los temas expuestos en el curso y debe tener una extensión no menor de( 100 ) cien páginas.
Objetivos Específicos
Desde un enfoque interdisciplinario se propone formar recursos humanos capaces de reconocer que toda norma tiene influencia en el sistema económico y que por lo tanto deben estudiarse sus consecuencias tanto desde el punto de vista de la eficiencia del sistema como también de las posibles inequidades encubiertas que pueda contener.
Se analizarán los efectos no deseados y los efectos no buscados de las normas y pueden contribuir a la creación de un derecho más eficaz.
Propiciar la importancia que los altos funcionarios, jueces y abogados comprendan las teorías económicas de eficiencia no debe ser subestimada.
Todo decisor, político o judicial, necesita estar informado de las consecuencias de sus decisiones en la sociedad. El estudio de derecho y economía también permite a abogados practicantes comprender el impacto de las normas legales en la situación comercial o patrimonial del cliente lo que permite dar un mejor asesoramiento.
En particular en áreas del derecho público donde existe una activa reglamentación administrativa donde participan en las decisiones economistas y abogados,
El estudio de derecho y Economía les permitirá comprender más fácilmente las posiciones mutuas
permitiendo una legislación más estricta en su redacción y al mismo tiempo que no tenga inconsistencias sobre sus objetivos.
La Maestría en Derecho y Economía tendrá tres orientaciones:
Derecho Público
Derecho Privado
Derecho Económico Internacional.
Existe un programa común para las tres orientaciones que se cumplirá durante el primer año de estudios luego existirán cursos y seminarios de la orientación
elegida.
Materias obligatorias:
La interpretación económica de la Constitución.
Derecho y economía comparados.
Filosofía del derecho y la economía.
Derecho internacional y economía.
Derecho tributario y economía.
Metodología de la investigación I y II.
Seminario de orientación.
Taller de Tesis.
Materias optativas:
Análisis económico del derecho público.
El control judicial de constitucionalidad.
La economía y la administración pública.
Derecho y economía en las relaciones internacionales.
Análisis económico de la responsabilidad civil y de seguros.
Análisis económico de los derechos patrimoniales.
Análisis económico de los contratos.
Derecho societario y economía.
Análisis económico del derecho ambiental.
La economía y el derecho a la libre competencia.
La economía y los derechos sociales.
La regulación jurídica de los sistemas financieros y mercados de capital.
El análisis económico del derecho penal.
El análisis económico del derecho de familia.
El análisis económico de la regulación y de los servicios públicos.
a- Los graduados de la Universidad de Buenos Aires con título de grado correspondiente a una carrera de cuatro años de duración como mínimo, o graduados de otras universidades argentinas o extranjeras con títulos equivalentes.
b- Aquellas personas que cuentan con antecedentes de investigación o profesionales relevantes, aun cuando no cumplan con los requisitos reglamentarios citados, podrán ser admitidos para ingresar a la Maestría con la recomendación de la Comisión de Maestría y con la aprobación del Consejo Directivo de la Facultad de Derecho.
Son prerequisitos:
(i) para los graduados en derecho, acreditar conocimientos de Conceptos básicos de macroeconomía y de microeconomía;
(ii) para los graduados en ciencias económicas, acreditar conocimientos de derecho público y derecho privado; en ambos casos la decisión compete a la Comisión de Maestría.
(iii) respecto de otros egresados, la Comisión de Maestría resolverá según el caso teniendo en cuenta, entre otros, el plan de estudios del título en cuestión
y los conocimientos personales del candidato evaluados en la entrevista.