Acompañamiento Terapéutico de Adultos (A distancia)

Instituto Superior de Educación Pinos de Anchorena Institución privada
Características
Plan de estudios
Características
3 módulos (individuales) de un mes de duración cada uno con 4 clases on line, en Plataforma del instituto. Dichas clases quedan grabadas para poder ser vistas las veces que se considere necesario y en cualquier momento del día. Tutorías de Consultas y dudas personales: los días sábados por la tarde en vivo (dos horas online). También la plataforma contiene un sistema de consultas escritas en foros o mensajes al docente, disponible en todo tiempo
Módulo 1:
• Cuidado y Atención del Adulto, y el adulto Mayor enfermo
• Rol del acompañante cuidador, Introducción a la dependencia. La comunicación con el paciente.
• Control de los Signos Vitales: en el domicilio participación del cuidador domiciliario.
• Alimentación y dietas: Tipos de dietas según la patología o el tratamiento que reciba la persona. Alimentación asistida, alimentación enteral, botón gástrico, cuidados, volúmenes y cantidades de los alimentos según cada persona y su indicación. Valoración de la ingesta, observación de dificultades para la ingesta.
• Sondajes: tipos cuidados y alertas, valoración y precauciones. Control de la eliminación.
• Curaciones simples: ¿Que es una curación simple o plana?, métodos de curación según las heridas, Tiempo de recambio de las curaciones de las heridas.
• Higiene: Clasificación de las diferentes higienes, elementos para los procedimientos, técnicas según el tipo de higiene
• Prevención de riesgos. (seguridad del paciente)
• Fomentando el autocuidado
• Rol del acompañante cuidador, Introducción a la dependencia. La comunicación con el paciente.
• Control de los Signos Vitales: en el domicilio participación del cuidador domiciliario.
• Alimentación y dietas: Tipos de dietas según la patología o el tratamiento que reciba la persona. Alimentación asistida, alimentación enteral, botón gástrico, cuidados, volúmenes y cantidades de los alimentos según cada persona y su indicación. Valoración de la ingesta, observación de dificultades para la ingesta.
• Sondajes: tipos cuidados y alertas, valoración y precauciones. Control de la eliminación.
• Curaciones simples: ¿Que es una curación simple o plana?, métodos de curación según las heridas, Tiempo de recambio de las curaciones de las heridas.
• Higiene: Clasificación de las diferentes higienes, elementos para los procedimientos, técnicas según el tipo de higiene
• Prevención de riesgos. (seguridad del paciente)
• Fomentando el autocuidado
Módulo 2:
• Cuidado y Atención de la Persona Enferma y en estado de recuperación
• Procedimientos simples de primeros auxilios para poder ayudar a personas enfermas.
• Pacientes postrados: Cuando un paciente decimos esta postrado. Movilización del paciente postrado, cuidados de ulceras por apoyo, prevención de ulceras por apoyo. Elementos para proporcionar bienestar en el paciente postrado. Asistiendo a la alimentación. Higiene y baño en cama, asistencia en la oxigenación. Ayuda en la eliminación, observaciones y organización de tareas.
• Pacientes terminales: ¿A qué tipo de pacientes se denomina paciente terminal? Prioridades en la atención en paciente terminal, Ayuda a la oxigenación, alimentación, higiene y baño en cama, Posturas para brindar bienestar. El paciente y su entorno, la familia del paciente terminal, la compañía, la ayuda y la contención al paciente y el entorno. Pautas de alarma.
• Pacientes pos quirúrgicos: ¿Cuándo un paciente es quirúrgico?, diferentes tipos de cirugía. Cuidados al paciente quirúrgico, movilización según la cirugía. Drenajes y su clasificación, curación de herida quirúrgica, tiempo de recambio de las curaciones en las heridas quirúrgicas, Observaciones de la herida. (criterio de observación) Observación de los débitos y el criterio para la evaluación y prevención de ulceras de apoyo. Pautas de alarmas que puede manejar el cuidador.
• Pacientes con rehabilitación Motora: ¿Que es la Rehabilitación? Estimulación del paciente en etapa de recuperación, Ayuda a la movilización. Ayuda al terapeuta, Fomentando el autocuidado. Recuperación objetiva. Apoyo emocional y contención. Técnicas para la movilización fomentando el estímulo perdido.
• Procedimientos simples de primeros auxilios para poder ayudar a personas enfermas.
• Pacientes postrados: Cuando un paciente decimos esta postrado. Movilización del paciente postrado, cuidados de ulceras por apoyo, prevención de ulceras por apoyo. Elementos para proporcionar bienestar en el paciente postrado. Asistiendo a la alimentación. Higiene y baño en cama, asistencia en la oxigenación. Ayuda en la eliminación, observaciones y organización de tareas.
• Pacientes terminales: ¿A qué tipo de pacientes se denomina paciente terminal? Prioridades en la atención en paciente terminal, Ayuda a la oxigenación, alimentación, higiene y baño en cama, Posturas para brindar bienestar. El paciente y su entorno, la familia del paciente terminal, la compañía, la ayuda y la contención al paciente y el entorno. Pautas de alarma.
• Pacientes pos quirúrgicos: ¿Cuándo un paciente es quirúrgico?, diferentes tipos de cirugía. Cuidados al paciente quirúrgico, movilización según la cirugía. Drenajes y su clasificación, curación de herida quirúrgica, tiempo de recambio de las curaciones en las heridas quirúrgicas, Observaciones de la herida. (criterio de observación) Observación de los débitos y el criterio para la evaluación y prevención de ulceras de apoyo. Pautas de alarmas que puede manejar el cuidador.
• Pacientes con rehabilitación Motora: ¿Que es la Rehabilitación? Estimulación del paciente en etapa de recuperación, Ayuda a la movilización. Ayuda al terapeuta, Fomentando el autocuidado. Recuperación objetiva. Apoyo emocional y contención. Técnicas para la movilización fomentando el estímulo perdido.
Módulo 3:
• Cuidado y Atención de Personas
• Nociones de la medicación vía oral.
• Tipos de medicamentos y fármacos genéricos.
• Administración de fármacos vía oral, fármacos que deben ser controlados, Acompañamiento a la persona a la visita médica, puntos a tener en cuenta en la consulta médica.
• Tramitación para la adquisición de los elementos que provean las obras sociales.
• Estrategias para la recreación. Juegos de memoria, dibujo pintura, musicoterapia, programas de entretenimiento al aire libre, la lectura.
• Estimación del costo del trabajo del cuidador.
• Nociones de la medicación vía oral.
• Tipos de medicamentos y fármacos genéricos.
• Administración de fármacos vía oral, fármacos que deben ser controlados, Acompañamiento a la persona a la visita médica, puntos a tener en cuenta en la consulta médica.
• Tramitación para la adquisición de los elementos que provean las obras sociales.
• Estrategias para la recreación. Juegos de memoria, dibujo pintura, musicoterapia, programas de entretenimiento al aire libre, la lectura.
• Estimación del costo del trabajo del cuidador.
¿Hay algún error en la información?
¡Ayudanos y Reportalo!
¡Ayudanos y Reportalo!