Diploma Superior en Metodología y Técnicas de Investigación Aplicadas en Ciencias Sociales (A distancia)
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Institución privada
Título ofrecido:Diplomado/a en Metodología y Técnicas de Investigación Aplicadas en Ciencias Sociales
Duración:234 Horas
Tipo:Diplomados
Modalidad:A distancia
Características
Presentación
El Centro de Estadística e Informática Aplicada (CEIA), programa independiente de la sede Argentina de la FLACSO, ha diseñado y presenta el Diploma Superior en Metodología y Técnicas de Investigación Aplicadas en Ciencias Sociales con el fin de fortalecer y profundizar la formación de las y los profesionales que se desempeñan tanto en ámbitos de investigación académica, como así también en los espacios institucionales públicos y privados de actuación profesional, proveyéndolos de herramientas conceptuales, metodológicas y técnicas aplicadas en su trabajo.
El Diploma se orienta a dar respuesta a una doble necesidad de la comunidad de graduadas y graduados de las ciencias sociales: por un lado, atender a las demandas permanentes de actualización, aprendizaje, aplicación y reflexión sobre los desarrollos recientes en herramientas metodológicas; y por el otro, sostener una orientación académica en línea con las fortalezas del pensamiento crítico que caracterizan a FLACSO, afirmadas en una extensa tradición metodológica, que implica abordar con rigor científico el estudio de las cuestiones sociales de la actualidad, manteniendo un fuerte compromiso con los principios democráticos y de justicia social.
Esta propuesta de formación se inscribe en el complejo escenario que desafía hoy el desempeño de las y los profesionales de las ciencias sociales: junto al desarrollo extraordinario de las tecnologías de información y comunicación, asistimos a la creciente propagación de perspectivas de análisis no científicas que tensionan los principios de la investigación social, proponiendo modelos “explicativos” muchas veces escindidos de marcos teóricos y metodológicos rigurosos.
Ante esa tensión, el CEIA entiende que los métodos y técnicas de investigación aplicadas de las ciencias sociales juegan un papel primordial, al combinar e integrar el conocimiento teórico/conceptual de las problemáticas sustantivas con el manejo de las herramientas disponibles para el análisis social. Precisamente, la validez de los resultados y generalizaciones teóricas a los que se pueda arribar en cualquier estudio dependen de un diseño metodológico adecuado.
Desde esta perspectiva, resulta clave diseñar una propuesta académica con fuerte énfasis en el carácter aplicado de las herramientas metodológicas, que les permita abordar con rigurosidad el estudio de las diversas problemáticas sociales de interés, al tiempo que contribuir con la producción del conocimiento en el campo de las ciencias sociales. En este sentido, la presente propuesta está en línea con el concepto de “conocer para transformar”.
Destinatarias/os: Graduadas/os universitarias/os del campo de las ciencias sociales, investigadoras e investigadores en formación y profesionales que trabajan en diversos espacios públicos, privados o en Organizaciones de la Sociedad Civil, interesados en profundizar y actualizar sus conocimientos y destrezas metodológicas aplicadas para la investigación social y para el desempeño en áreas de políticas públicas y sociales.
La carrera, si bien tiene base en la sede argentina de la FLACSO, por las características de sus objetivos y contenidos transversales a la investigación y análisis social, promueve una formación apta para profesionales de toda la región.
A su vez, la modalidad de dictado a distancia favorece la inclusión de participantes de todo el territorio nacional como del exterior.
Objetivos General
El objetivo general del Diploma es contribuir a la ampliación y profundización de los conocimientos en metodología y técnicas de la investigación para su aplicación tanto en ámbitos académicos como en los diversos campos de intervención social, a partir de la concreción de una experiencia lo más cercana posible a las prácticas profesionales concretas.
Específicos
- Brindar los instrumentos metodológicos para la producción de conocimiento, en general, y de información, en particular, en el campo de las Ciencias Sociales.
- Fortalecer la formación de las y los profesionales de ciencias sociales en el dominio de las principales herramientas metodológicas utilizadas actualmente para el estudio de temas sociales sustantivos, reconociendo sus vínculos con los diferentes enfoques y perspectivas teóricas.
- Atender a demandas específicas de metodologías de investigación aplicada, estadísticas y herramientas informáticas, tanto en el campo de la investigación en ciencias sociales como en el de intervención en agencias y programas estatales y privados.
- Brindar herramientas conceptuales y metodológicas que orienten las decisiones de las/los graduadas/os en torno a la aplicación de los conocimientos en metodología de la investigación al análisis de fenómenos, situaciones y problemas sociales específicos.
- Promover y enriquecer la discusión y reflexión respecto de la aplicación de las distintas herramientas metodológicas, reconociendo los alcances y limitaciones de sus resultados.
- Desarrollar en las y los estudiantes sus capacidades para vincular de manera coherente en un proyecto de investigación social sus bases teóricas y epistemológicas con las diferentes estrategias y técnicas aplicadas, integrando abordajes tanto cualitativos como cuantitativos.
- Afianzar las capacidades de las y los participantes para el diseño e implementación de enfoques metodológicos acordes a sus interrogantes de investigación, así como para la elaboración, selección y utilización de las herramientas y tecnologías más apropiadas para desarrollar sus proyectos.
- Fortalecer las competencias de las y los estudiantes para la utilización de software para procesar y analizar datos, interpretar correctamente los resultados y presentar hallazgos de manera efectiva.
Perfil de los/as egresados/as
Al completar el programa de posgrado las y los participantes:
- Contarán con conocimientos y dominio de herramientas metodológicas y técnicas de las ciencias sociales, con énfasis en su naturaleza aplicada al análisis e intervención en cuestiones sociales relevantes.
- Manejarán las herramientas informáticas frecuentemente utilizadas en la actualidad para la producción y análisis de información y construcción de indicadores sociales, así como procedimientos para la interpretación y presentación de resultados.
- Habrán afianzado sus competencias para integrar equipos pluridisciplinarios de investigación científica social y de planificación, gestión y evaluación de proyectos, tanto en instancias gubernamentales como no gubernamentales.
- Contarán con conocimientos metodológicos que les permitirán diseñar, integrar y aplicar de manera fundamentada los enfoques y técnicas apropiadas para abordar problemas específicos de investigación social y/o análisis sectorial.
Plan de estudios
Seminario Introductorio
- Introducción a la metodología y técnicas aplicadas a la investigación en Ciencias Sociales
Seminario Cuantitativo I
- Metodología y Técnicas estadísticas para las ciencias sociales I.
Seminario Cuantitativo II
- Metodología y Técnicas estadísticas para las ciencias sociales II.
Seminario Cualitativo I
- La investigación cualitativa: su alcance y relevancia en la construcción de conocimiento.
Seminario Cualitativo II
- Técnicas cualitativas aplicadas: Desde el diseño de instrumentos hasta la presentación del informe
Taller de Integración
- Taller de Integración
Seminario Atlas
- El análisis de datos cualitativos asistido por computadora: el software ATLAS.
Seminario Optativo 1
- Seminario Optativo 1 (corresponde a cursos de computación aplicada)
Seminario Optativo 2
- Seminario Optativo 2 (corresponde a metodología aplicada a temas sustantivos)
Requisitos
Requisitos de ingreso:
- Poseer título universitario de grado o de nivel superior no universitario cuyo plan de estudios tenga una duración de al menos cuatro años.
- Excepcionalmente, y a criterio de la Dirección del Programa y previa autorización de la Comisión Docente, se podrán aceptar postulantes que acrediten producción científica en cantidad y calidad equivalente a la titulación de grado.
- Aprobar el proceso de admisión.
- Abonar la matrícula y completar los requisitos administrativos.
Pasos para realizar la inscripción:
Durante el período en que se encuentre abierta la inscripción, los/las aspirantes deberán completar con sus datos personales el formulario de inscripción.
Una vez completo deberán enviar la siguiente documentación escaneada por mail:
- Copia digital de título terciario o universitario (no es necesario que esté legalizada)
- Copia digital de las dos primeras hojas del documento de identidad.
- Carta de presentación personal (esta carta tiene como finalidad que el aspirante sintetice los motivos de inscripción al posgrado).
- Currículum actualizado
Aclaración para títulos de base extranjeros:
Los/as estudiantes con título de base en idioma distinto al español deberán presentar oportunamente para la tramitación del título:
- Copia traducida y legalizada por traductor público.
- Aquellos/as estudiantes que posean convalidación / revalidación del título en Argentina deberán presentar la documentación correspondiente para su registro en el sistema ministerial de legalización de sus títulos.
Reconocimiento de equivalencias
Las/los estudiantes que hayan aprobado cursos de posgrado del Programa CEIA / FLACSO Argentina podrán solicitar el reconocimiento por equivalencia de hasta 2 (dos) asignaturas cursadas durante los últimos 5 años. La aprobación por equivalencias depende de la coincidencia de contenidos curriculares, evaluada por la Dirección Académica del Posgrado según los criterios y reglamentaciones de la FLACSO Argentina.
¡Ayudanos y Reportalo!