Diplomatura Superior en Psicoanálisis y prácticas socio – educativas (A distancia)
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Institución privada
Título ofrecido:Diplomado Superior en Ciencias Sociales con mención en Psicoanálisis y Prácticas Socio – Educativas
Duración:10 Meses
Tipo:Diplomados
Modalidad:A distancia
Características
Propuesta general
El Diploma Superior en Ciencias Sociales con mención en Psicoanálisis y Prácticas Socio-educativas, cuenta con la opción de continuar un segundo año para completar la carrera de especialización del mismo nombre. Se desarrolla bajo una modalidad a distancia, y se constituye a partir de un programa de trabajo sustentado en tres pilares que se alimentan recíprocamente:
La Formación
La Investigación (actualización de los puntos críticos del malestar en la cultura educativa)
La Clínica Socio-Educativa (asesoramiento, asistencia técnica, presentación de casos y supervisión a docentes y otros profesionales de apoyo a la tarea educativa, equipos, instituciones, organismos gubernamentales y no gubernamentales).
Puntos de partida
¿Con qué claves leer y abordar los afectos exacerbados entre familias y escuelas, en los equipos de trabajo y entre pares? ¿De qué manera abordar la falta de disposición a la oferta de contenidos por parte de estudiantes en los diferentes niveles educativos? ¿Cómo afrontar los malestares que emergen tras la experiencia pandémica? ¿Cómo leer el incremento de los desasosiegos en el nivel superior? ¿Cómo ubicarse ante el exceso de demandas? ¿Qué posición adoptar ante el incremento de impulsividades, compulsiones y presentaciones inhabituales devenidas habituales en las escenas educativas? ¿Qué herramientas son fértiles para trabajar ante la precariedad material y el desamparo subjetivo? ¿Cómo distinguir entre la necesidad y el exceso de diagnósticos con los que se rotula hoy a los sujetos? ¿De qué manera ubicarse ante los protocolos que regulan las prácticas? ¿Cómo pensar y abordar la profusión de derivaciones del campo educativo a las instituciones jurídicas y de salud? ¿De qué manera contemplar los diferentes puntos de partida de cada estudiante a la hora de poner en función las nuevas demandas sociales, culturales y tecnológicas? ¿De qué modos posicionarse desde la propia función para restituir el trabajo educativo?
Estas son algunas de las preguntas que buscarán sus claves teóricas en los aportes del psicoanálisis a partir de sus diálogos con la pedagogía, la pedagogía social, la sociología, la filosofía, las ciencias políticas y la antropología, con los aportes de nuestras investigaciones recientes, con el fin de instrumentar a docentes y demás profesionales en el día a día de su función.
Propuesta académica
Este DIPLOMA SUPERIOR busca abordar los problemas educativos, en lo que atañe específicamente a la posición de la/os profesionales en los complejos escenarios sociales y laborales actuales tras la experiencia pandémica.
Las temáticas están orientadas a reintroducir la especificidad de la tarea educativa a partir del estudio de problemas emergentes que potencian el malestar en la cultura educativa. Para su abordaje se articulan tres dimensiones: socio-cultural, institucional y subjetiva, y se singularizan sus puntos de anudamiento.
Los temas se estructuran a partir de cuatro nudos críticos:
- Las transformaciones actuales en la constitución de los lazos familiares, de los lazos fraternos, y de las relaciones con la ley y la norma, con sus incidencias en el campo educativo.
- Los cambios en los estatutos del saber y del tiempo en la época, signada por las aceleradas transformaciones tecnológicas y científicas, y por el colapso del intervalo temporal. Sus incidencias en la inestabilidad de las figuras de autoridad, en las relaciones con el conocimiento y en el vínculo educativo.
- Los dispositivos institucionales y sus posibilidades de transformación, orientados a habilitar modos de regulación subjetiva/educativa. Análisis de experiencias en Argentina y en otros países, en particular de América Latina, España y Francia.
- Los debates en torno a la posición subjetiva profesional de quienes intervienen en escenarios sociales e institucionales complejos y los modos de concebir las relaciones entre teoría, práctica, clínica e ideología. Análisis de abordajes transdisciplinarios y transpandémicos.
Objetivos generales
- Actualizar y profundizar los puntos críticos del malestar socioeducativo actual, a partir de sus emergentes en las prácticas profesionales.
- Ofrecer herramientas teóricas desde los aportes específicos del psicoanálisis a las prácticas sociales, para analizar los aspectos subjetivos involucrados en las funciones profesionales que se desarrollan en el campo socioeducativo.
- Brindar recursos metodológicos, basados en el paradigma de inferencias indiciales y la perspectiva teórica del psicoanálisis, para el análisis de las prácticas de la/os cursantes.
Destinatarios/as
- Profesionales e investigadores/as que trabajan específicamente con las problemáticas emergentes que atañen a los sujetos y a las instituciones: psicóloga/os, psicopedagoga/os, psicoanalistas, trabajadoras/es y educadoras/es sociales, maestra/os comunitarias/os, animadoras/es culturales, funcionaria/os.
- Docentes de los diferentes niveles educativos y modalidades (inicial, primaria, secundaria y superior y especial) con interés en abordar el malestar que aqueja su tarea cotidiana.
- Formadoras/es de docentes: profesoras/es de las carreras de profesorado y capacitadora/es.
- Funcionaria/os de organismos públicos y de organizaciones no-gubernamentales.
La inclusión de diversidad de perfiles, obedece al propósito de trabajar sobre la fragmentación y confrontación de saberes y abordajes de diferentes actores que intervienen ante las mismas situaciones emergentes en las instituciones educativas, sin que ello suponga diluir las especificidades disciplinares y profesionales.
No se requieren conocimientos previos de psicoanálisis. Cuenta con espacios de consulta especializada.
Perfil del/a egresado/a e incumbencias
A través de la propuesta de trabajo cuyo basamento teórico metodológico se sustenta en los aportes del psicoanálisis al campo de las ciencias sociales y del paradigma de inferencias indiciales, se espera que quienes egresan puedan:
- Advertir las múltiples dimensiones involucradas en el malestar que emerge en las prácticas profesionales socioeducativas.
- Adquirir una mirada compleja y multidimensional acerca de las causas del malestar socioeducativo actual.
- Apropiarse de las herramientas teórico-metodológicas basadas en los aportes del psicoanálisis de acuerdo a sus roles específicos.
- Desarrollar una mirada crítica de los procesos de segregación y estigmatización, favoreciendo el lazo entre profesionales, y con la/os destinataria/os (niños, niñas, adolescentes, familias, colegas, otras instituciones).
- Profundizar en la lectura de los malestares emergentes transpandémicos.
Referencias disciplinares e institucionales del equipo docente.
El equipo docente del Diploma Superior en Ciencias Sociales con mención en Psicoanálisis y Prácticas Socio-Educativas está conformado por docentes de reconocida trayectoria provenientes de diversos campos considerados relevantes para realizar una lectura profunda y actualizada de los cambios que impactan en el malestar educativo, relacionados con la producción de articulaciones teórico-clínicas entre psicoanálisis y educación: historia, historia de la educación, pedagogía, pedagogía social, psicoanálisis, sociología, filosofía, literatura, antropología.
Instituciones académicas de procedencia.
Argentinas: FLACSO, Universidad Autónoma de Entre Ríos, Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Entre Ríos, Universidad Nacional de General Sarmiento, Universidad Nacional de la Plata, Universidad Nacional de Mar del Plata, Universidad Nacional de General Sarmiento, Universidad Nacional de Tres de Febrero, entre otras.
Extranjeras: Universidad de San Pablo, Universidade Federal de Minas Gerais, Universidad de Barcelona, Universidat Oberta de Catalunya, Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV-IPN, Université Paris 8, Centre National de la Recherche Scientifique y Escuela de Doctorado de l’Université de Paris 7, entre otras.
Plan de estudios
Módulo 1
- El malestar en la cultura en sus coordenadas. Sus paradojas en la escena educativa.
Módulo 2
- Avatares del lazo social en los fundamentos de la producción subjetiva. Lo familiar, lo fraterno, lo subjetivo.
Módulo 3
- Avatares del vínculo educativo en las coordenadas de la cultura. Obstáculos y abordajes posibles.
Módulo 4
- Padecimientos de época. Entre la repetición y la novedad. Los sujetos entre los requerimientos subjetivos y las demandas no formuladas.
Módulo 5
- Sobre la posición y el trabajo de la/os profesionales. El encargo social y los modos de afrontarlo. Dispositivos de trabajo.
Módulo 6
- Las instituciones entre prácticas segregativas e invenciones.
Requisitos
Procedimiento para la inscripción:
- Poseer título terciario o universitario.
- Completar en línea el formulario de pre-inscripción.
- Abonar la matrícula
- Enviar la siguiente documentación escaneada:
- Currículum Vitae sintético (de hasta 5 páginas).
- Fotocopia del título de grado.
- Fotocopia del documento de identidad (ambos lados).
Importante: los cupos son limitados. La inscripción se dará por finalizada al abonar la matrícula (asegurará su lugar en la propuesta académica y activará su clave de acceso personal al campus virtual al inicio del ciclo lectivo). En caso de completar el cupo, la inscripción se cerrará antes de la fecha informada.
¡Ayudanos y Reportalo!