Carrera de Ingeniería Zootecnista (Lomas de Zamora, G.B.A Zona Sur)

Universidad Nacional de Lomas de Zamora Institución pública

Título ofrecido:Ingeniero Zootecnista

Ubicación:Lomas de Zamora - G.B.A Zona Sur

Duración:5 Años

Tipo:Licenciaturas

Modalidad:Presencial

Características

Los/las Ingenieros/as Zootecnistas, realizan actividades de programación, dirección y control de la producción de especies animales, referidos a su mejoramiento genético, reproducción, alimentación y nutrición, con especial cuidado del bienestar animal. Asimismo, organizan, dirigen y asesoran establecimientos destinados a la producción animal, realizando control de calidad, gestión empresarial, como industrial, ambiental y comercial. Sus intervenciones profesionales se adecuan a la realidad social, cultural y económica circundante, como las cuestiones medioambientales de la producción pecuaria.

Perfil del egresado

El ingeniero zootecnista es un profesional con sólida formación teórica, metodológica y técnica para abordar las cuestiones relativas a la producción agropecuaria, incluyendo los aspectos de la producción de alimentos y de otros productos y subproductos, en consideración a las posibilidades y limitaciones que les son propias en cada región y circunstancia, adecuando sus intervenciones profesionales a cada realidad, en un contexto donde se relacionan en forma constante factores sociales, económicos y culturales convergentes y los dispositivos de carácter metodológico y técnico para la toma de decisiones y el asesoramiento relativo a los problemas en cuestión.

Para ello, este graduado deberá poseer:

  • Conocimientos sobre la anatomía y fisiología de las distintas especies animales de interés productivo, así como todo lo concerniente a su desarrollo y evolución.
  • Conocimientos sobre la estructura genética de las especies de interés productivo y el manejo de los procesos para su mejoramiento.
  • Conocimiento de los procesos para la preservación de la biodiversidad y conservación del Patrimonio genético.
  • Conocimiento de los factores biológicos que afectan las producciones animales con el objeto de su estudio, prevención y control.
  • Conocimientos sobre la morfo fisiología de las distintas especies vegetales y los aspectos que de las mismas interesan a la producción animal.
  • Conocimientos sobre los requerimientos, factores y limitantes bióticos y abióticos de las distintas producciones de origen agropecuario.
  • Conocimientos sobre las tecnologías de intervención directa destinadas al manejo de las – diferentes producciones agroindustriales de origen agropecuario.
  • Conocimientos sobre el control, manejo y comercialización de los productos y subproductos de origen agropecuario.
  • Capacidad para desarrollar estudios atinentes a la clasificación de especies y recursos animales, ya sean con fines de preservación, experimentación o explotación comercial.
  • Capacidad para desarrollar estudios, procesos y programas vinculados a la nutrición y a la alimentación de las distintas especies animales que resulten de interés para la producción agropecuaria.
  • Capacidad para planificar, organizar, gestionar, desarrollar, dirigir y asesorar distintas producciones de origen agropecuario, en todos los procesos que las mismas implican.
  • Capacidad para desarrollar estudios, procesos y programas vinculados con la reproducción de especies animales de interés agropecuario.
  • Capacidad estratégica para diseñar, ejecutar y evaluar programas de extensión y desarrollo rural.
  • Capacidad para evaluar la introducción de nuevas especies tanto con fines productivos, experimentales y ornamentales.
  • Capacidad para intervenir en peritajes y arbitrajes referidos a las condiciones de producción, clasificación y calificación de interés agropecuario.
  • Capacidad para evaluar el uso de productos destinados al control y prevención de especies perjudiciales de las distintas producciones agropecuarias.
  • Actitud crítica y reflexiva para el empleo racional de los recursos naturales con criterios de sustentabilidad y preservación.
  • Capacidad para evaluar y estudiar los procesos de impacto ambiental, como consecuencia de la implementación de programas de producción agropecuaria.
  • Actitud comprometida y responsable para involucrar la dimensión ética en el desempeño de la profesión, considerando los conflictos entre valores e intereses como intervinientes en la toma de decisión y en la implementación de estrategias.

Plan de estudios

Primer Año


  • Ambientación Universitaria

  • Matemática I

  • Química General e Inorgánica

  • Botánica Morfológica

  • Matemática II

  • Química Orgánica y Biológica

  • Física

  • Introducción a la Realidad Agropecuaria

Segundo Año


  • Zoología

  • Biometría

  • Microbiología

  • Anatomía Animal

  • Ecología y Fitogeografía

  • Genética

  • Fisiología Animal

  • Agrometeorología

  • Problemática de los Sistemas de Producción

Tercer Año


  • Nutrición Animal

  • Mejora y Conservación de Recursos Genéticos

  • Edafología

  • Fisiología Vegetal

  • Reproducción Animal

  • Sanidad Animal

  • Maquinaria Agrícola

  • Forrajicultura

  • Taller de Investigación Aplicada

  • Taller de Prácticas en Sistemas Ganaderos Extensivos y Semi-intensivos

Cuarto Año


  • Alimentos y Alimentación Animal

  • Manejo de Suelos y Agua

  • Bromatología y Legislación Sanitaria

  • Manejo de Recursos Forrajeros

  • Porcinotecnia

  • Avicultura

  • Rumiantes Menores

  • Producción de Animales de Granja y Fauna

  • Acuicultura

  • Taller de Prácticas en Sistemas Ganaderos Intensivos

Quinto Año


  • Producción de Bovinos de Carne

  • Equinotecnia

  • Economía Agropecuaria

  • Administración Agropecuaria

  • Producción Lechera

  • Sociología y Extensión

  • Comercialización de la Producción

  • Tecnología de la Producción de Carne

  • Taller de Integración Práctica a Nivel Socioeconómico