Licenciatura en Filosofía (Puerto Madero, Capital Federal)
Universidad Católica Argentina Institución privada
Título ofrecido:Licenciado/a en Filosofía
Ubicación:Puerto Madero - Capital Federal
Duración:4 Años
Tipo:Licenciaturas
Modalidad:Presencial
Características
Perfil del Egresado
La licenciatura en Filosofía forma estudiantes para abordar, de manera crítica, preguntas existenciales sobre los problemas últimos del ser humano, sea en el plano de la antropología, de la ética o de la metafísica.
El perfil del egresado es rigurosamente académico, cubriendo en profundidad el pensamiento y las obras de los principales referentes de la filosofía a lo largo de su historia.
Al mismo tiempo, toca núcleos fundamentales de la vida intelectual y existencial, constituyendo una formación cabal de vida.
Debido a la naturaleza universal de este tipo de saber, el egresado puede insertarse en el campo laboral, en una amplia variedad de ámbitos. Puede, en primer lugar, trabajar en la docencia – tanto a nivel secundario como universitario – como desempeñarse en la investigación filosófica y también en la divulgación del saber.
Pero además, debido a la capacidad de pensar de manera crítica e innovadora, sumada al desarrollo de habilidades blandas, el egresado de filosofía puede ser valorado en el terreno de los recursos humanos, por su conocimiento de las personas y sus motivaciones, capacidad buscada desde múltiples áreas: instituciones académicas, organismos públicos, ONGs, o incluso – como lo muestra una tendencia creciente – el ámbito empresarial.
Alcances del título
El Licenciado en Filosofía de la Pontificia Universidad Católica Argentina está formado para:
- Desarrollar tareas de investigación, tanto en el ámbito de su especialidad, como en otros campos del saber que requieran un abordaje filosófico.
- Enseñar y diseñar cursos, tanto en universidades, como en centros de formación profesional y en el nivel secundario, aportando no sólo al área específica de la filosofía, sino también en áreas de formación en humanidades y ética.
- Promover actividades académicas y publicaciones relacionadas con la divulgación de los diversos contenidos de la disciplina.
- Prestar orientación a organizaciones o instituciones de diversa naturaleza respecto de los fundamentos teóricos de su cosmovisión o ejercicio específico, o en relación a cualquier otra cuestión que merezca un abordaje filosófico.
- Comunicarse de manera escrita y oral, articulando ideas complejas de manera clara y persuasiva, habilidad fundamental en roles de redacción, edición, comunicación corporativa, y docencia en universidades o fundaciones.
- Ofrecer claves para la resolución de problemas, a partir de la capacidad de descomponer problemas abstractos en partes manejables y encontrar soluciones innovadoras.
- Desarrollar competencias interculturales, basadas en el estudio de diferentes visiones del mundo, en un amplio rango que va desde la cultura clásica de Grecia y Roma hasta la actualidad, desarrollando sensibilidad hacia contextos culturales diversos.
- Pensar de manera crítica y analítica, para abordar problemas complejos desde múltiples perspectivas, identificando sesgos y argumentando de manera estructurada y lógica, habilidades fundamentales para roles de consultoría en análisis de políticas y recursos humanos.
Plan de estudios
Primer Año
- Introducción a la Teología
- Historia de la Filosofía Antigua
- Introducción a la Filosofía
- Griego I
- Lógica I
- Textos de Filosofía Antigua I
- Lógica II
- Filosofía de la Naturaleza
- Griego II
Segundo Año
- Historia de la Filosofía Medieval
- Antropología Filosófica
- Latín I
- Griego Filosófico
- Seminario de Profundización Teológica
- Estética
- Textos de Filosofía Medieval
- Filosofía de la Educación
- Latín II
- Filosofía de la Región
Tercer Año
- Historia de la Filosofía Moderna
- Metafísica
- Ética
- Seminario de Formación Filosófica I
- Latín Filosófico
- Teología Natural
- Textos de Filosofía Moderna
- Filosofía Política y Social
- Nociones de Ética Teológica y Pensamiento Social Cristiano
- Filosofía de la Cultura
Cuarto Año
- Filosofía Contemporánea
- Gnoseología
- Filosofía de las Ciencias
- Filosofía del Lenguaje
- Pensamiento Iberoamericano
- Seminario de Formación Filosófica II
- Seminario de Investigación del Saber
- Textos de Filosofía Contemporánea
- Seminario de Tesis
Requisitos
¿En qué consiste el curso de ingreso a la Universidad?
- El curso de ingreso a las carreras de grado de la UCA es de carácter ambientador y diagnóstico. Tiene por finalidad acercarte a la vida universitaria y a las disciplinas fundamentales del primer año de la carrera.
- Consta de dos materias: una materia específica, según la carrera, “Universidad y vida académica” común a todas y la realización de una evaluación cognitiva.
- Las materias se cursan en un entorno virtual de aprendizaje (EVA) y tienen tres encuentros sincrónicos. Las materias se califican por el desempeño en el aula virtual y la evaluación final integradora.
Para las carreras pertenecientes al Departamento de Lenguas -Licenciatura, Traductorado y Profesorado en inglés- los aspirantes deberán acreditar como condición previa para la inscripción al curso de ingreso el nivel de idioma correspondiente al B2 del MCE (o sus equivalentes). Podés consultar aquí las certificaciones y exámenes que acreditan el nivel.
Ingreso directo
- Tenés un título otorgado por una Institución de Educación Superior Universitaria o no Universitaria o aprobaste un mínimo de 3 (tres) materias de una carrera afín.
- Realizaste previamente el ingreso a la UCA y querés cambiar a una carrera afín.
- Sos egresado del Colegio Santo Tomás de Aquino.
- Sos egresado de un colegio perteneciente al Programa Integración Universidad Escuela Secundaria (PRIUNES), con un promedio de 8,50 puntos o superior entre los tres (3) últimos años. -No aplica para las carreras de medicina, odontología e inglés-.
Videos
Fotografías
Mapa
¡Ayudanos y Reportalo!