Maestría en Manejo de Vida Silveste (Córdoba Capital, Córdoba)

Universidad Nacional de Córdoba Institución pública

Título ofrecido:Magister en Manejo de Vida Silveste

Ubicación:Córdoba Capital - Córdoba

Duración:2 Años

Tipo:Maestrías

Modalidad:Presencial

Características

 

¿Por qué fue creada?


La pérdida de biodiversidad de los ambientes naturales junto con la caída en la productividad de los ecosistemas constituyen un fenómeno que avanza en forma simultánea al desarrollo de actividades económicas que impactan negativamente en el ambiente. Dicha pérdida no sólo implica un costo irreparable en sí misma sino que también es indicadora de degradación ambiental generalizada. Los procesos de desertificación, arbustización de áreas anteriormente boscosas, pérdida de biodiversidad, afectan grandes regiones del extremo sur de Sudamérica. Dado el crecimiento poblacional, es de prever que este proceso irá en aumento debido a la dependencia que tiene el hombre de los ecosistemas naturales.

Ante esta situación es necesario formar profesionales que puedan afrontar los problemas derivados de la degradación ambiental con las herramientas técnicas y conceptuales adecuadas. Esto implica desarrollar la capacidad de enfocar en forma integral la solución de los problemas ambientales, tanto desde el punto de vista de la investigación, como de la toma de decisiones y el diseño de las políticas adecuadas.


Perfil del egresado


Los graduados deben lograr:

Capacidad de teorizar, planificar y ejecutar programas de manejo de vida silvestre.
Habilidad para tomar decisiones, proponer soluciones y extrapolar a situaciones diversas.
Los conocimientos y las metodologías necesarias para integrar las tres bases fundamentales del manejo de vida silvestre: ecología y biología, economía y aspectos sociales.
Los conocimientos, métodos y técnicas adecuadas para desarrollar investigaciones para la conservación de especies, utilización racional de especies de interés económico y control de plagas.
Capacidad para dirigir equipos de investigación interdisciplinarios.
Habilidad para realizar difusión sobre los conocimientos, metodologías y técnicas en manejo de vida silvestre a receptores con diferentes niveles educativos.

 

Plan de estudios

 

Cursos obligatorios


Seminario introductorio al manejo de vida silvestre

Biología de campo

Computación aplicada

Ecología general

Dinámica de poblaciones

Estadística

Técnicas de manejo de vida silvestre

Problemas de conservación en Latinoamérica

Biología de la conservación

Extensión y educación Ambiental

Preparación de propuestas y redacción técnica

Evaluación y manejo del hábitat

Legislación de fauna

Economía de los recursos naturales

Epistemología y metodología de la investigación

Seminario de integración


Cursos optativos


Los cursos optativos a ofrecer dependen de los profesionales disponibles y de los intereses de los alumnos. Algunos ejemplos de cursos dictados son:

Control de vertebrados plaga

Enfermedades de la fauna silvestre

Comportamiento animal

Administración y manejo de áreas protegidas

Técnicas microhistológicas para el análisis de dieta de herbívoros

Manejo de animales venenosos para la producción de antivenenos

Sistema de Información Geográfica (SIG)

Ordenación territorial

Técnicas de estimación poblacional

Manejo de invasiones biológicas

Ecología del paisaje

Ecotoxicología

Fotointerpretación

Impacto ambiental

 

Requisitos

 

- Poseer título universitario de grado en biología, agronomía, veterinaria o carreras afines.
- Es condición necesaria la capacidad de lectura fluida en idioma inglés.

Notas Relacionadas