Auxiliar en Asistencia, Problemáticas Familiares y Trabajo Social (A distancia)

Instituto Superior de Enseñanza Institución privada
Características
Plan de estudios
Videos
Fotografías
Ayudar al desarrollo de relaciones humanas saludables y fomentar los cambios sociales que permitan a las personas tener una mejor calidad de vida.
Módulo 1
• Asistencia a Familias con necesidades básicas insatisfechas
• ¿Que son las necesidades básicas insatisfechas. Que pautas se deben tener en cuenta?
• La pobreza: Un fenómeno complejo de medir.
• Métodos para la medición de la pobreza.
• Método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI).
• Método integrado de pobreza (MIP).
• Método indicadores agregados de pobreza / desarrollo
• Elementos claves en el proceso de empoderamiento local.-
• Acceso a la información
• Inclusión y participación
• Capacidad de gestión local
• El asistente social deberá tener en cuenta en familias con necesidades básicas insatisfechas.
• En cada punto se explicara, cuales son los inconvenientes de no contar con ellos
• Acceso a la vivienda
• Calidad de la vivienda
• Hacinamiento
• Acceso a servicios sanitarios
• Disponibilidad de agua potable
• Contar con Cloacas
• Acceso a educación
• Asistencia de los niños en edad escolar a un establecimiento educativo
• Capacidad económica
• Probabilidad de insuficiencia de ingresos del hogar
Módulo 2
• La Asistencia Social: ¿Qué es? ¿De qué se trata? ¿De quién depende? ¿Cuáles son las funciones?
• ¿Cuál es la relación que hay entre los fenómenos de pobreza, desigualdad y movilidad social?
• ¿Qué es el umbral de bienestar?
• ¿Cuáles son los principales indicadores para medir la pobreza, la desigualdad y la movilidad?
• ¿Cuáles son las principales causas de la pobreza y desigualdad en la Argentina y en el mundo?
• En Argentina ¿qué políticas activas existen para disminuir la pobreza, desigualdad y aumento de la movilidad social?
• Que Políticas habría que implementar para mitigar la pobreza, desigualdad y baja movilidad social?
• Hacinamiento familiar: ¿Qué es? ¿Cuándo se considera Hacinamiento?
• Consecuencias del hacinamiento en la vida familiar. ¿Cuáles son los factores negativos?
• Tipos de hacinamiento y su magnitud en argentina
• Hacinamiento por cuarto
• La magnitud del hacinamiento por cuarto semi-crítico
• Hacinamiento de hogares
• hacinamiento y pobreza
• Existo relación entre el hacinamiento y el aumento de abusos sexuales
Módulo 3
• Trabajo Social.¿Quién lo puede hacer? ¿Cuáles son las funciones.?
• Conceptos básicos del Trabajo Social.
• Definición de Trabajo Social. Rol y funciones. Incumbencias profesionales.
• Objetivos. Campos de Intervención.
• Principios del Trabajo Social.
• Historia del Trabajo Social. Asistencia Social Servicio Social Trabajo Social. Requisitos. Política Social. Abordaje Integral.
• Asistencialismo. Concientización.
• La profesionalización del Trabajo Social.
• El Trabajo Social según Saúl Karsz.
• La categoría de ¨necesidades¨ en las intervenciones sociales.
• La exclusión Social. La marginalidad. Compromiso ético.
Módulo 4
• Metodologías de Intervención del Trabajo Social.
• Diagnóstico. Planificación. Implementación. Evaluación.
• Entrevista individual y grupal.
• Diario de Campo. Registros. Informes.
• Observación. Visita Domiciliaria.
• Taller. Técnicas grupales.
• Cómo diseñar e implementar un proyecto.
• ¿Cómo trabajar con Desórdenes emocionales y alimentarios?
• ¿Cómo trabajar las siguientes problemáticas?
• Alteraciones en el comportamiento.
• Dificultad en el aprendizaje. Fracaso escolar.
• Violencia social e Intentos de suicidios.
• Accidentes y Adicciones.
• Embarazo no deseado. Abortos.
• Delincuencia. Depresión.
Módulo 5
• Problemáticas sociales, estrategias para su abordaje:
• Niñez en riesgo. Maltrato infantil
• Violencia Familiar.
• Abuso físico, emocional, sexual.
• Jóvenes en conflicto con la ley.
• Adicciones.
• Adultos Mayores.
• Discapacidad.
• Salud. Salud Mental.
• Educación. Alfabetización.
• Problemas habitacionales. Promoción barrial.
• Trata de personas.
• Situaciones de emergencia o desastre.
Módulo 6
• Trabajo Social:
• Trabajo Social Individual-Familiar, Grupal y Comunitario:
• Trabajo de Casos-Familias, Grupo y Comunidad.
• Promoción Social Comunitaria.
• Desarrollo de Redes Sociales.
• Trabajo Social y Enfoque gestáltico.
• Trabajo Social y enfoque sistémico relacional.
• Promoción de la Resiliencia
• ¿Cómo se gestiona ante los organismos de ayuda Sociales?
• Realizar Visitas sociales, para orienta, educa a: personas, familias, grupos y comunidades junto a un profesional en la solución pacífica de sus conflictos a través de una cultura de diálogo y concertación.
• Realiza investigaciones sociales que contribuyen a identificar e interpretar las causas de los fenómenos sociales que se presentan en cualquier contexto planteando alternativas de solución a las mismas.
• Participa en el diseño Juntos al Profesional, en la administración de programas de personal, bienestar laboral, seguridad social y salud ocupacional.
• Formación de equipos interdisciplinarios que trabajen por el mejoramiento de la calidad de vida de la población a través de procesos socioeducativos de promoción y prevención.
Módulo 7
• Riesgo en la Niñez y en la Adolescencia
• Detección a tiempo de una situación de abuso o negligencia respecto de un niño.
• Señales de abuso físico
• Comportamientos temerosos o ansiosos del Niño
• Huidas repetidas del hogar.
• Extrema agresividad o introversión.
• Señales de abandono
• Problemas de salud
• Conducta indolente, agresiva o depresiva.
• Señales de abuso sexual
• Interés exacerbado en asuntos de índole sexual.
• Llantos reiterados y sensaciones de angustia.
• Señales de maltrato emocional
• Alteraciones en el habla.
• Retraso en el desarrollo físico.
• Niños maltratados.
• Niños abusados. Con comportamientos violentos.
• Niños Mentirosos y transgresores.
• Hurtos intrafamiliares o extra familiares.
• Trastornos del sueño y/o alimentación.
Módulo 8
• Problemática de la Familia
• Intervención familiar con menores y familias en desventaja social
• Intervención familiar sin ayudas económicas familiares.
• Sensibilización de la comunidad, familias y abuelos.
• Promoción de los Derechos de la Infancia.
• Prevención del absentismo escolar.
• Detección, Evaluación, Intervención y Toma de decisiones ante los Malos Tratos Infantiles.
• Ayudas de Emergencia Social.
• Evaluación diagnóstica participativa.
• Capacitación de abuelos en el cuidado de niños y en apoyo a las familias.
• Sensibilización de la comunidad.
• Diagnóstico participativo de niños y grupos de madres.
• Estado o entidad promotora/comunidad.
• Diagnóstico participativo del número de niños, voluntarios y locales.
• Consolidación de los programas de salud
• Control del niño sano programa de capacitación al personal de salud en desarrollo y necesidades infantiles, así como estimulación temprana, para que formen y orienten a los padres de familia que llevan a sus hijos a su control mensual.
• Capacitación a los grupos de madres.
• Capacitación directa de madres como agentes educadores.
Módulo 9
• Síndromes clínicos específicos.
• La ansiedad y sus trastornos en la infancia.
• Las depresiones infantiles.
• Trastornos de conducta.
• Trastorno hipercinético.
• Trastornos generalizados del desarrollo.
• Deficiencia mental.
• Psicopatología de las funciones psíquicas complejas.
• Trastornos del lenguaje.
• Trastornos de la sexualidad.
• Técnicas específicas de evaluación
• Evaluación psicológica del contexto familiar.
¿Hay algún error en la información?
¡Ayudanos y Reportalo!
¡Ayudanos y Reportalo!