Auxiliar en Cuidados de Adultos Mayores (Online)

Instituto Superior de Educación Pinos de Anchorena Institución privada
Título ofrecido:AUXILIAR EN CUIDADOS DE ADULTOS MAYORES. Certificación oficial DIEGEP 8688, aprobada por Resolución N° 2347/11
Duración:6 Meses
Tipo:Cursos
Modalidad:Online
Atender y cuidar a personas que no puedanvalerse por ellas mismas, estableciendocanales de comunicación con los familiares;controlando la alimentación, asegurando lahigiene personal y confort, y garantizando elcumplimiento de prescripcionesprofesionales.
Socializar y organizar actividades lúdicorecreativas, facilitando la integración de lapersona en el medio socio-familiar.Gestionar actividades administrativas,asistenciales y de prevención a la personaasistida, diligenciando la asistencia profesionalcuando corresponda.
¿En que ámbitos se desempeña un auxiliarde adultos mayores?
El Auxiliar en Cuidados de Adultos Mayorespuede desarrollar sus funciones en distintosámbitos: domiciliario, institucional y/ocomunitario, siempre bajo supervisiónprofesional vinculada a la temática gerontológica.Puede desempeñarse en forma individual oformando parte de equipos de trabajointerdisciplinarios, tanto en ámbitos públicoscomo privados, o en Obras Sociales.
Dirigido a:
Personas mayores de 18 años con vocaciónde cuidado hacia personas adultas mayores,tanto para aquellas que viven en domicilio comoquienes habitan alguna institución.
¿Qué tareas realiza un auxiliarde adultos mayores?
El Auxiliar en Cuidados de Adultos Mayoresestará capacitado para el apoyo, o sustitución delas actividades de la vida diaria de las personas,que por diferentes motivos (edad avanzada,fragilidad, dependencia) no pueden hacerlas porsí solas.
Contextualización del Campo Profesional
- Perfil profesional y ámbitos de desempeño y ejercicio profesional.
- Metodología de trabajo: observación, registro, análisis, interpretación y evaluación del comportamiento de la persona destinataria de los cuidados.
- Instrumentos de registro: entrevistas y guías de observación.
- Ética de la función: secreto profesional y consentimiento informado.
- El equipo pluridisciplinario de salud: el auxiliar como agente de la salud.
- Identificación de estereotipos sociales con relación al auxiliar desde la perspectiva de género.
- Factores de riesgo emocional y estrategias de prevención en el desempeño profesional.
- Concepción contemporánea de salud integral y enfermedad.
- Lo normal y lo patológico.
- La discapacidad.
- Relación existente entre salud, cultura y comunidad
- Relación entre prevención y salud.
Promoción de la Salud y el Bienestar
- Definiciones según la OPS/OMS. Atención
primaria de la salud. Niveles y medidas de
prevención. Normas para la promoción del
bienestar y la prevención de enfermedades:
la función del auxiliar de familia. Normas de
seguridad y bioseguridad vigentes para la
ocupación. - Identificación de la anatomía del cuerpo humano
- Reconocimiento de los procesos fisiológicos.
- Enfermedades más frecuentes según la edad: tipos y prevención
- Enfermedades terminales.
- Control de las posturas corporales de la persona destinataria de los cuidados: asistencia en la realización de los ejercicios que colaboran a mejorar las posturas.
- Ayuda en los ejercicios de rehabilitación según prescripción profesional.
- Normas generales de movilización de enfermos o sujetos impedidos.
- Características y usos de las técnicas, instrumentos y productos de higiene y limpieza personales y ambientales.
- Incontinencia y estreñimiento.
- Características de un ambiente propicio para el momento de la higiene.
- Pasos para la preparación del momento de aseo e higiene.
- Relación entre los hábitos de higiene o cambio de vestimenta y la promoción del desarrollo.
- Caídas, intoxicaciones, atragantamientos.
- Prevención de accidentes domésticos en la realización de cuidados higiénicos y aseo de la persona destinataria de los cuidados.
- Prevención de accidentes en el hogar según la edad o el desarrollo evolutivo de la persona destinataria de los cuidados: electrocución, quemaduras, heridas punzantes y cortantes.
- Normas de seguridad y bioseguridad generales y específicas en el trato con la persona destinataria de los cuidados.
- Medidas preventivas y de autoprotección tanto para el asistente como para la persona destinataria de los cuidados.
- Tratamiento de pequeñas heridas.
- Curación.
- Lazo hemostático.
- Heridas oculares.
- Actuaciones ante situaciones de emergencia.
- Reanimación básica cardiorrespiratoria.
- Inmovilización de fracturas.
- Vendajes y apósitos.
- Obstáculos respiratorios y gástricos.
- Caídas.
- Convulsiones.
- Episodios confusionales.
- Lipotimia.
- Pérdida del conocimiento.
- Intoxicaciones.
- Quemaduras.
- Respiración asistida.
- Derivaciones a centros especializados
- Conceptos básicos.
- Uso racional de los fármacos.
- Conservación.
- Normas básicas de administración de medicamentos por vía oral, prescriptos y supervisados por profesionales médicos.
- Prevención de accidentes medicamentosos.
- Derivaciones a centros especializados.
Nutrición y Alimentación
- Conceptos de alimentación y nutrición.
- Clasificación, propiedades y funciones de los alimentos: hidratos de carbono, proteínas, grasas, vitaminas y minerales.
- Nutrientes: fuentes, necesidades, valor calórico, equivalencias calóricas y proteicas.
- Sustitución de nutrientes.
- Relaciones entre: la alimentación y la salud (Guías Alimentarias Argentinas).
- Nutrición y desarrollo evolutivo.
- Medidas antropométricas.
- Enfermedades vinculadas a trastornos de la alimentación: anorexia, bulimia, obesidad, sobrepeso, desnutrición (desnutrición oculta, anemia, carencias vitamínicas y de micronutrientes).
- Enfermedades que requieren una dieta específica: celiaquía, diabetes, hipertensión. Influencia de factores socio-económicos y culturales en la alimentación.
- Conceptos de alimentación y nutrición.
- Clasificación, propiedades y funciones de los
alimentos: hidratos de carbono, proteínas, grasas,
vitaminas y minerales.
- Dieta y menú, diferencias.
- Tipos de dietas.
- Dieta equilibrada y elaboración de menús según la etapa evolutiva.
- Participación de aspectos socioculturales y/o regionales en la elaboración de las dietas.
- Promoción de la autonomía en la ingesta de alimentos.
- Estrategias asociadas con la administración de alimentos: preparación de raciones adecuadas a las características evolutivas y de un ambiente propicio y agradable para la ingesta.
- Aspectos psicomotores, cognitivos y de socialización en el momento de comer.
- Ergonomía postural tanto de la persona destinataria de los cuidados como del asistente.
- Comunicación y alimentación.
- Estrategias asociadas con la administración de alimentos.
- Inocuidad y calidad de los alimentos.
- Etapas en la manipulación de alimentos: técnicas de selección, almacenamiento, conservación y manipuleo (preparación y cocción) de alimentos tanto crudos como cocidos.
- Prevención de la contaminación cruzada.
- Interpretación de rótulos de los productos alimenticios.
- Higiene de la materia prima, del lugar y del auxiliar de familia en cada etapa de la manipulación.
- Tratamiento responsable de los residuos durante y después de la manipulación.
- Enfermedades trasmitidas por alimentos.
- Seguridad y prevención de accidentes en la manipulación de alimentos: vestimenta; funcionamiento y manejo de electrodomésticos y utensilios de cocina.
- Normas de higiene, seguridad y bioseguridad en la manipulación.
Gestión Domiciliaria
- Gestiones administrativas básicas del hogar.
- Cumplimentación y tramitación.
- Gestiones sanitarias.
- Prestaciones.
- La documentación sanitaria: recetas, historia clínica, radiografías, dietas.
- Clasificación, registro y archivo de documentación: del hogar, sanitaria, bancaria, de prestaciones y otras.
- Tipos de directorios.
- Legajo personal de la persona destinataria de los cuidados: organización de observaciones, registros e informes realizados por el Auxiliar de familia.
- Confección de registro de actividades diarias para la comunicación con la familia o con otro/a compañero/a de trabajo.
- Insumos para alimentación, limpieza, higiene
personal, recreación y otras necesidades y
actividades de la persona destinataria de los
cuidados, según su contexto. - Interpretación de etiquetas y rótulos de los
productos. - Directorio con locales comerciales de la zona.
- Signos e indicios de irregularidades y fallas en
electrodomésticos, cerramientos, mobiliario,
suministro de gas, electricidad y agua, entre otras
posibles - Comunicación de su necesidad de reparación
como medio de prevención de accidentes.
- Instituciones que brindan servicios ante
emergencias. - Su clasificación, ubicación y asistencia
- Registro de las instituciones de la zona
Título de Nivel Medio (dos fotocopias), dosfotocopias del DNI, certificado de salud, dosfotocopias de la partida de nacimiento y cuatrofotos carnet. Certificado vacuna antitetánica,antihepatitis B y vacuna COVID (según esquemaoficial).Contar con dispositivo con conexión a Internetque sea superior a 1 MB de velocidad.
¡Ayudanos y Reportalo!