Curso de Medicina del Dolor (A distancia)

Instituto Universitario de Ciencias de la Salud Fundación H.A Barcelo Institución privada
¿En qué consiste el curso?
Este curso está diseñado con el propósito de abordar y discutir teóricamente acerca de elementos esenciales de la materia. Algunas de las temáticas que funcionarán a modo de disparador, serán:
- ¿Puede medirse el dolor?
- ¿Puede la morfina producir o generar dolor?
- ¿Por qué el paracetamol y la dipirona no se deben categorizar como analgésicos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs)?
- El dolor, ¿es signo o síntoma?
- ¿Qué diferencia sustancialmente a la aspirina del resto de los AINE?
- ¿Existe el dolor sin sufrimiento?
- ¿Puede existir sufrimiento sin dolor?
- ¿Qué son los antihiperalgésicos?
- ¿Qué es el manejo del dolor desde una concepción biopsicosocial y de prevención de la discapacidad?
- ¿Qué relación guarda el dolor neuropático con el sistema inmunológico?
- ¿Qué papel tiene la imaginería en el manejo del dolor?
Modalidad de cursado
El curso se dictará a distancia (no presencial), con evaluaciones de proceso (parciales) y una evaluación sumativa (final) obligatoria. El material de estudio de los distintos módulos que conforman el curso podrán descargarse a través de la página personal de cada alumno, en forma periódica, a medida que sean habilitados. El alumno tendrá la posibilidad de evacuar dudas y realizar consultas de tres maneras, a saber:
- Foro de discusión en donde podrá volcar preguntas, dudas, artículos, gráficos, etc., que compartirá junto a los demás alumnos del curso. En el foro la consulta es a los docentes y a todos los profesionales que participan del curso. Todos pueden responder y debatir un tema planteado.
- E-mail enviado solamente a los docentes, planteando una duda o consulta sobre el módulo que actualmente se está cursando. El e-mail será respondido por el docente directamente al alumno y no será incluido en el foro de discusión.
- Mensajería instantánea, comunicándose con los coordinadores y compañeros del curso.
Dirigido a
Anestesiólogos; Cirujanos; Especialistas en cuidados paliativos; Cardiólogos; Clínicos generales; Neurólogos; Gerontólogos; Pediatras; Toco ginecólogos; Oncólogos; Reumatólogos; Psiquiatras; Psicólogos; Odontólogos; Kinesiólogos y Fisiatras; Enfermeros universitarios. Consultar por otros títulos habilitantes. La aceptación del título queda sujeta a la aprobación del Consejo de Graduados.
¡Ayudanos y Reportalo!