Diplomatura de Turismo Religioso en clave cultural (A distancia)
Universidad Católica Argentina Institución privada
Características
Plan de estudios
Videos
Fotografías
El curso tiene como objetivos que los alumnos logren:
- Contribuir a la valoración de la religiosidad unida al turismo, el patrimonio cultural y los lugares, potenciales destinos del turismo religioso.
- Brindar herramientas, recursos, marco teórico para la construcción, diseño e implementación de proyectos ligados al turismo –cultura –patrimonio histórico teniendo como eje la religiosidad.
- Promover la cultura del turismo ético y responsable, respetuoso de la dignidad de las personas y de los pueblos, accesible a todos, y sobre todo sostenible, pensando en un turismo seguro, post pandemia.
Una vez finalizado el curso, el egresado de la Diplomatura tendrá competencias para:
- Conocer las necesidades a satisfacer de los turistas durante su estadía en la Provincia.
- Comprender la composición de la oferta y la demanda de turismo integral.
- Poner en valor el patrimonio cultural y religioso.
- Reconocer las herramientas inherentes al desarrollo turístico sustentable de los destinos santuario e identificar los procesos de implementación.
Módulo I: Turismo
- Concepto y definición del sistema turístico.
- Los recursos turísticos: conceptos y clasificación.
- Los atractivos: naturales y culturales.
- Los sistemas de apoyo: transporte, alojamiento y servicios complementarios.
- Cuadro de Interrelaciones.
- Modelo conceptual del turismo religioso.
- Evolución del mercado turístico.
- Cambio tecnológico.
- La empresa turística.
- Globalización y procesos de concentración e internacionalización.
- El turismo y el desarrollo económico.
- El peso del turismo en la economía argentina.
- Tendencias cuantitativas.
- Tendencias cualitativas.
- Panorama estadístico mundial.
- Nuevos paradigmas en el turismo.
- Agenda 2030.
- Cambio Climático.
- Bioseguridad y Pandemia.
Módulo II: Religión
- Diálogo interreligioso. Pluriconfesionalidad
- Credos, Religiones y cultos.
- Diversidad religiosa.
- Antropología cultural y multiculturalidad.
- Expresiones festivas, colectivas, con motivo de celebraciones religiosas como las fiestas patronales.
- Peregrinaciones, el culto o adoración a santos o imágenes de la liturgia católica.
- Festejos cotidianos.
Módulo III: Turismo Religioso
- Hecho Religioso.
- Conceptualización del turismo religioso.
- Construcción de la identidad colectiva.
- Viajes de Peregrinación.
- Patrimonialización del Turismo Religioso.
- Símbolos e imágenes de identidad cultural y territorial.
- Puesta en valor del patrimonio religioso.
- Fiestas Populares y Religiosidad.
Módulo IV: Gestión del Turismo Religioso
- Gobierno y Administración Pública
- Gestión e interrelación de las fases nacional, provincial y municipal.
- Formulación de Políticas Públicas
- Estrategias para el desarrollo sostenible del turismo religioso.
- Inversiones y puesta en valor de atractivos de turismo religioso, rutas de peregrinación e itinerarios religiosos.
- La gestión de los recursos turísticos culturales-religiosos en los niveles provincial y municipal.
- Turismo y desarrollo.
- Los impactos económicos.
- Los impactos socio-culturales.
- Los impactos medioambientales.
- Código de Ética Mundial para el Turismo.
- Código de Conducta.
- Turismo Responsable.
Módulo V: Desarrollo Sostenible y Comercialización del Turismo Religioso
- Producto turístico y patrimonios tangibles e intangibles.
- Identificación de la cadena de valor del turismo religioso.
- Jerarquización y diversificación de la oferta.
- Desarrollo de productos turísticos complementarios.
- Desarrollo de la oferta de destinos turísticos religiosos.
- Diseño de Rutas Turísticas Religiosas y circuitos religiosos.
- Conceptos y enfoques. Marketing de servicios, estratégico y operativo, mix, relacional.
- Tendencias del marketing turístico.
- Desarrollo de Marca de Destino Turístico Religioso
- Principales mercados turísticos de la Argentina.
- Público objetivo, mercados potenciales, estrategias de cobertura, de mercado. Segmentación; el turista-peregrino.
- El manejo de la imagen de destinos, el posicionamiento.
- La caracterización de destinos turísticos.
- La calidad como herramienta de posicionamiento.
- Mecanismo de articulación público – privada: el modelo de los consensos crecientes, generación y gerenciamiento de fondos.
- Entes mixtos de promoción, experiencias internacionales. Casos en Argentina.
- Nuevos instrumentos de gestión.
- Bioseguridad en tiempos de Pandemia.
- Necesidad de planificación.
- Etapas y fases de la planificación turística.
- Modelos de planificación turística.
- Estándares de gestión.
- Formulación de Proyectos
- La gestión de las crisis en turismo.
¿Hay algún error en la información?
¡Ayudanos y Reportalo!
¡Ayudanos y Reportalo!