Diplomatura Diseño de Paisajes (La Plata, Bs. As. Interior)

Universidad del Este Institución privada
Ubicación:La Plata - Bs. As. Interior
Duración:8 Meses
Tipo:Diplomados
Modalidad:Presencial
Información COVID-19 (Coronavirus)
¿Cómo es la atención en la casa central y las sedes educativas?
Todo el personal UDE está ofreciendo atención virtual vía correo electrónico.
¿Cómo se están dictando las clases presenciales y semipresenciales? ¿Hay modificaciones en la modalidad online?
Los decanatos y profesores están en contacto con los alumnos virtualmente, con clases a distancia y asignación de tareas.
¿Han habido cambios en las fechas de ingreso / cursada / exámenes?
El calendario académico pudo haber sufrido algunos cambios al principio de la cuarentena pero ahora está funcionando con normalidad. En cuanto al calendario académico del año que viene, sigue todo conforme a lo establecido antes de la cuarentena (al menos hasta el momento).
¿Qué medidas ha tomado la institución educativa? Ejemplo: postergar pagos, dictar clases virtuales, otorgar becas, etc
Estan dictando clases virtuales y tomando exámenes finales de manera virtual igualmente.
Destinatarios
Profesionales y estudiantes avanzados de las siguientes disciplinas: Arquitectura, Ingeniería Forestal, Agronomía, Botánica, Ciencias naturales, Diseño de Interiores. Personal que sean estudiantes avanzados o graduados en alguna de las disciplinas anteriores u otras afines a la temática.
Fundamentación
En la actualidad las áreas verdes con potencial de ser intervenidas han dejado de verse como inutilizables para convertirse en protagonistas de visuales y expansiones buscadas desde el interior de las viviendas y ser asi parte de nuestras vidas cotidianas dándonos un acercamiento a la naturaleza. Abordando de este modo la interrelación entre, la configuración urbana, el medio ambiente que la precede, sustenta y se transforma con ella, y las representaciones espaciales que llamamos paisaje, a partir de la investigación de los procesos económicos, sociales, políticos y culturales de cada situación particular y de las acciones que confluyen en la forma urbana-territorial, entendida en su dimensión física y cultural. Los mercados cada vez más competitivos obligan a producir productos y servicios en los que se valora al diseño como un elemento distintivo. Las actividades que requieren de espacios verdes no pueden ser ajenas a esa tendencia y los diseños actuales de los locales comerciales, las viviendas, los proyectos urbanos muestran la necesidad de profesionales actualizados. La Diplomatura de Diseño del Paisaje tiene como objetivos enseñar los lineamientos científicos, técnicos y metodológicos para el tratamiento de los espacios verdes y el ordenamiento e integración del medio; y brindar herramientas teóricas y conceptuales para el correcto diseño y planeamiento de los espacios abiertos, de acuerdo con criterios estéticos, técnicos y científicos, a través de un enfoque interdisciplinario que integra los contenidos de diversas áreas de conocimientos y múltiples aspectos de la relación que existe entre los variados sistemas de la naturaleza y el hombre.
Objetivo de la diplomatura
Objetivos Generales:
- Formar profesionales especializados en el diseño paisaje del hábitat humano, comprometidos con la sociedad para mejorar sus espacios verdes y potenciar las actividades que en ellos se desarrollan, contribuyendo a mejorar su calidad de vida.
- Identificar, investigar y resolver con creatividad los problemas del hábitat y/o áreas verdes, acorde al espacio definido por el entorno existente y a las necesidades de sus usuarios, con fundamentos estéticos, funcionales, sustentables, naturales, tecnol
- Asumir una actitud ético-profesional ante cada una de las situaciones que se le planteen, respetando la dignidad de las personas y comprometiéndose socialmente a mejorar la calidad de sus espacios verdes.
- Diseñar, dirigir y ejecutar un diseño paisajístico con fundamentos creativos, plásticos y artísticos llevados a cabo en el campo de equipamiento, material vegetal y no vegetal, instalaciones y tecnológicos.
- Proyectar espacios verdes en todas sus escalas ante lo macro y lo micro, teniendo la capacidad de resolver diversos escenarios.
- Utilizar la informática como herramienta de trabajo en sus distintas aplicaciones.
- Conocer, comprender y aplicar el concepto de diversidad biocultural.
- Identificar el rol central de los vegetales en el desarrollo cultural de la humanidad, a partir de su participación en diversos procesos tecno-ambientales.
- Reconocer la importancia de los estudios interdisciplinarios en el campo de la materia.
Objetivos específicos:
- Comprender la base arquitectonica sobre la que se fundamenta el Diseño de Paisaje.
- Fomentar la capacidad de observación, análisis, experimentación, formulación y verificación de hipótesis y del razonamiento téorico sobre la base del método practico.
- Propiciar espacios de participación de los cursantes mediante actividades integradoras.
- Comprender e interpretar los puntos pertinentes surgidos de los lineamientos paisajísticos y urbanos, como asi la capacidad de abrir su desarrollo a diversas perspectivas de análisis y ejecución.
Al finalizar la cursada el alumno deberá estar en condiciones de:
- Utilizar léxico coherente a la materia que atestigua de una complejidad y riqueza de conceptos incorporados.
- Aplicar criterios de análisis y razonamiento a los casos planteados desde la óptica paisajista.
- Interpretar el desarrollo, las consideraciones y conclusiones de un proyecto paisajistico simple de esta temática.
Perfil del Egresado
Al término de la diplomatura de Diseño del Paisaje, el egresado habrá adquirido los siguientes conocimientos:El proceso de diseño, organización y el equipamiento de los espacios verdes en todas sus escalas.Los materiales, tecnologías y planificación de obras aplicados al Diseño del Paisaje.Las técnicas de expresión gráfica para la comunicación de los proyectos.El proceso de diseño y construcción de espacios verdes.Los programas de computación específicos.Los estilos del Arte y Áreas Verdes desarrollados a lo largo de la Historia por las diferentes culturas.Aspectos naturales para el diseño y ejecución del paisaje como material vegetal, climatología y fenología, edafología y ecología del paisaje.El marco legal y ético para la práctica profesional.Habilidades y destreza para:Diseñar, organizar, y/o equipar los espacios verdes desde la etapa de análisis y proyecto hasta la coordinación y control de ejecución.Mejorar los espacios verdes en que se desenvuelve la sociedad y potenciar las actividades que en ellos se desarrollan.Interpretar los gustos y necesidades de los usuarios con sensibilidad al espacio, al clima, a la luz, a los sonidos y a la vegetación.Desarrollar una actitud de constante observación, análisis, crítica y replanteo del medio.Resolver trabajos en forma individual, en equipo o con profesionales de la misma especialidad y/o multidisciplinarios.Asumir una actitud ético-profesional ante cada una de las situaciones que se le planteen, respetando la dignidad de las personas y comprometiéndose socialmente para mejorar la calidad de sus espacios verdes.Resolver temas relacionados a los espacios verdes de la vivienda, espacios para el trabajo, la recreación y el ocio, para la educación, para la salud, instituciones, espacios para el comercio y otros donde el hombre desarrolla sus actividades.Utilizar la informática al servicio de su especialidad.Resolver espacios verdes tanto de uso público como privado, como plazas, parques, jardines urbanos y suburbanos, patios, terrazas y balcones.Realizar sus trabajos de diseño espacial con creatividad, tendiendo a dar respuestas funcionales, espaciales y vegetales, formales, tecnológicas y económicamente correctas.Resolver la selección del material vegetal de acuerdo al clima, al suelo y la arquitectura del sitio.
Graduado con título universitario o terciario en Arquitectura, Ingeniería Forestal, Agronomía, Botánica, Ciencias naturales, Diseño de Interiores; y estudiantes de los últimos años de las carreras de mención. Personas que hayan realizado el Modulo 1 y 2 del Curso en UDE.
Módulo I:
“Introducción al Paisaje”
• Introducción a los conocimientos de estilos y organización espacial.
• Introducción al sitio: suelo, clima, orientación.
• Composiciones y estructuras espaciales del espacio de intervención.
• Dinámica del espacio: cambios según las estaciones climáticas.
• Elementos básicos de diseño, formas, siluetas, texturas y colores.
• Introducción al material vegetal acorde a las distintas propuestas espaciales.
• Identificación y uso del material vegetal en el espacio de intervención: magnitud, escala, textura, colores, familias vegetales.
• Diseño y composiciones con material no vegetal
• Composición de un proyecto. Relevamiento, programa, proyecto, planos de plantación.
• Introducción a la Representación Gráfica manual. Métodos y herramientas.
• Modalidad de evaluación: Entrega Final de proyecto.
Módulo II:
“Paisaje Urbano I”
• Introducción a los principales referentes internacionales y latinoamericanos.
• Profundización y estudio de especies de material vegetal. Clasificaciones, características y cuidados. Uso del material vegetal en el espacio de intervención.
• Estilos de paisajismo.
• Introducción al material vegetal Césped. Sus características e implementación.
• Profundización al sitio: suelo, clima. PH y características.
• Introducción al diseño de Jardines Verticales y Techos Verdes. Problemáticas y soluciones ante la implementación en caso de estudio.
• Espacio de intervención sustentable: Necesidades y mantenimiento
• Composición de un proyecto. Relevamiento, programa, proyecto, planos de plantación.
• Profundización a la Representación Gráfica manual. Métodos y herramientas.
• Modalidad de evaluación: Esquicios parciales y Entrega Final de proyecto.
Módulo III:
“Paisaje urbano II”
• Análisis bibliográfico de los principales referentes internacionales y latinoamericanos.
• Botánica aplicada. Profundización y estudio de especies de material vegetal.
• Clasificaciones, características y cuidados. Uso del material vegetal en el espacio de intervención.
• Representación Gráfica manual. Métodos y herramientas. La comunicación.
• Visitas y salidas urbanas a casos de estudio.
• Modalidad de evaluación: Esquicios parciales y Entrega Final de proyecto.
Módulo IV:
“Paisaje Domestico”
• Visitas y salidas urbanas a casos de estudio.
• Introducción a la metodología profesional. Ejecución de obra, aproximación al campo. Replanteo.
• Botánica aplicada. El jardín, sus potenciales y dificultades.
• Dibujo digital. Programas. Métodos y herramientas. La comunicación.
• Modalidad de evaluación: Esquicios parciales y Entrega Final de proyecto.
Requisitos de Admisión
Mapa de Ubicación de la Sede
MapaVista de la calle ( Utiliza las flechas del teclado o el mouse para desplazarte )
Vista de la calle¡Ayudanos y Reportalo!