Título ofrecido:Medico Especialista en Anestesiologia
Ubicación:Capital Federal
Duración:3 Años
Tipo:Postgrados
Modalidad:Presencial
Características
Objetivos
Lograr una formación integral del futuro anestesiólogo-reanimador, en su aspecto humano, ético y técnico tendiendo a la completa integración con las necesidades y las tareas de otras disciplinas
médicas.
Haber participado y realizado un mínimo de anestesias en las distintas especialidades quirúrgicas
Otras Unidades Académicas de esta carrera:
Hospital de Clínicas
Hospital Italiano
Plan de estudios
CURSO BÁSICO PREPARATORIO DE LA CARRERA. (Duración: 1 año)
Clínica anestésica básica y materias introductorias:
Clínica anestésica básica I.
Clínica anestésica básica II.
Clínica anestésica básica III.
Conferencias clínicas y actividades de seminario.
Materias introductorias:
Evaluación clínica del paciente quirúrgico.
La relación médico-paciente.
La visita y la medicación preanestésica.
Reanimación cardiorespiratoria del paciente quirúrgico.
Anatomía aplicada:
a. Anatomía de la vía aérea.
b. Anatomía de la columna vertebral y su contenido.
c. Anatomía de la caja craneana y de su contenido.
d. Anatomía de los nervios periféricos y de los plexos nerviosos.
e. Anatomía topográfica del cuello.
f. Física aplicada y aparatos de anestesia.
g. Farmacología general y farmacología aplicada básica.
h. Fisiología de la respiración.
i. Fisiología de la circulación.
Anestesia de emergencia quirúrgica del ciclo común (se desarrolla durante los 3 períodos del curso básico)
Primer Año
Clínica anestésica I:
Farmacología Aplicada.
Medio interno en el paciente quirúrgico.
Clínica de la anestesia conductiva.
Fisiopatología respiratoria.
Monitoreo en anestesia.
Clínica obstétrica y anestesia.
Anestesia en la emergencia clínico-quirúrgica:
Shock cardiogénico y anestesia.
Shock hipovolémico y anestesia.
Shock séptico o hiperdinámico y anestesia.
El paciente politraumatizado grave.
El abdomen agudo quirúrgico y anestesia.
La reposición de la volemia en la emergencia quirúrgica.
Conducta anestésica en el traumatismo craneoencefálico.
Trombosis venosa profunda y tromboembolismo pulmonar.
Conducta anestésica frente al paciente con grave disfunción respiratoria.
Emergencias y urgencias hipertensivas intra y post-operatorias inmediatas.
Las emergencias obstétricas y anestesia.
Segundo Año
Clínica anestésica II:
Clínica pediátrica y anestesia.
Clínica neurológica y anestesia.
Clínica cardiovascular y anestesia.
Clínica geriátrica y anestesia.
Nefropatías y anestesia.
Coagulopatías y anestesia.
Anestesia en especialidades quirúrgicas:
Anestesia en oftalmología.
Anestesia para operaciones otorrinolaringológica.
Anestesia para cirugía torácica o neumonológica.
Anestesia para cirugía ortopédica y traumatológica.
Anestesia para cirugía máxilofacial traumatológica, odontológica y de cabeza y cuello.
Anestesia para procedimientos laparoscópicos abdominales en cirugía general, ginecológica y en otras especialidades.
Endocrinopatías y anestesia.
Anestesia en cirugía génitourinaria.
Anestesia en el gran quemado.
Tercer Año
Clínica anestésica III:
Anestesia en el paciente ambulatorio y la cirugía del
día.
Clínica del dolor crónico.
Clínica del dolor agudo y del dolor postoperatorio.
La sala de recuperación y clínica de la recuperación postanestésica.
Anestesia en transplante de órganos.
Iatrogena en anestesiología.
Anestesia en pacientes con enfermedades poco frecuentes.
Anestesia en pacientes con enfermedades asociadas a la quirúrgica.
Anestesia en pacientes con enfermedades hematológicas.
Anestesia en pacientes con enfermedades virales.
Anestesia en pacientes con enfermedades neuromusculares.
Anestesia en pacientes con enfermedades hepáticas.
Anestesia en pacientes con obesidad masiva.
Terapia intensiva.
Cuidados intensivos postquirúrgicos y anestesia en el paciente crítico y con patología asociada.
Requisitos
Objetivos
Lograr una formación integral del futuro anestesiólogo-reanimador, en su aspecto humano, ético y técnico tendiendo a la completa integración con las necesidades y las tareas de otras disciplinas
médicas.
Haber participado y realizado un mínimo de anestesias en las distintas especialidades quirúrgicas
Otras Unidades Académicas de esta carrera:
Hospital de Clínicas
Hospital Italiano
CURSO BÁSICO PREPARATORIO DE LA CARRERA. (Duración: 1 año)
Clínica anestésica básica y materias introductorias:
Clínica anestésica básica I.
Clínica anestésica básica II.
Clínica anestésica básica III.
Conferencias clínicas y actividades de seminario.
Materias introductorias:
Evaluación clínica del paciente quirúrgico.
La relación médico-paciente.
La visita y la medicación preanestésica.
Reanimación cardiorespiratoria del paciente quirúrgico.
Anatomía aplicada:
a. Anatomía de la vía aérea.
b. Anatomía de la columna vertebral y su contenido.
c. Anatomía de la caja craneana y de su contenido.
d. Anatomía de los nervios periféricos y de los plexos nerviosos.
e. Anatomía topográfica del cuello.
f. Física aplicada y aparatos de anestesia.
g. Farmacología general y farmacología aplicada básica.
h. Fisiología de la respiración.
i. Fisiología de la circulación.
Anestesia de emergencia quirúrgica del ciclo común (se desarrolla durante los 3 períodos del curso básico)
Primer Año
Clínica anestésica I:
Farmacología Aplicada.
Medio interno en el paciente quirúrgico.
Clínica de la anestesia conductiva.
Fisiopatología respiratoria.
Monitoreo en anestesia.
Clínica obstétrica y anestesia.
Anestesia en la emergencia clínico-quirúrgica:
Shock cardiogénico y anestesia.
Shock hipovolémico y anestesia.
Shock séptico o hiperdinámico y anestesia.
El paciente politraumatizado grave.
El abdomen agudo quirúrgico y anestesia.
La reposición de la volemia en la emergencia quirúrgica.
Conducta anestésica en el traumatismo craneoencefálico.
Trombosis venosa profunda y tromboembolismo pulmonar.
Conducta anestésica frente al paciente con grave disfunción respiratoria.
Emergencias y urgencias hipertensivas intra y post-operatorias inmediatas.
Las emergencias obstétricas y anestesia.
Segundo Año
Clínica anestésica II:
Clínica pediátrica y anestesia.
Clínica neurológica y anestesia.
Clínica cardiovascular y anestesia.
Clínica geriátrica y anestesia.
Nefropatías y anestesia.
Coagulopatías y anestesia.
Anestesia en especialidades quirúrgicas:
Anestesia en oftalmología.
Anestesia para operaciones otorrinolaringológica.
Anestesia para cirugía torácica o neumonológica.
Anestesia para cirugía ortopédica y traumatológica.
Anestesia para cirugía máxilofacial traumatológica, odontológica y de cabeza y cuello.
Anestesia para procedimientos laparoscópicos abdominales en cirugía general, ginecológica y en otras especialidades.
Endocrinopatías y anestesia.
Anestesia en cirugía génitourinaria.
Anestesia en el gran quemado.
Tercer Año
Clínica anestésica III:
Anestesia en el paciente ambulatorio y la cirugía del
día.
Clínica del dolor crónico.
Clínica del dolor agudo y del dolor postoperatorio.
La sala de recuperación y clínica de la recuperación postanestésica.
Anestesia en transplante de órganos.
Iatrogena en anestesiología.
Anestesia en pacientes con enfermedades poco frecuentes.
Anestesia en pacientes con enfermedades asociadas a la quirúrgica.
Anestesia en pacientes con enfermedades hematológicas.
Anestesia en pacientes con enfermedades virales.
Anestesia en pacientes con enfermedades neuromusculares.
Anestesia en pacientes con enfermedades hepáticas.
Anestesia en pacientes con obesidad masiva.
Terapia intensiva.
Cuidados intensivos postquirúrgicos y anestesia en el paciente crítico y con patología asociada.
Título de Médico expedido por universidades nacionales, privadas reconocidas o extranjeras.
Curriculum vitae (antecedentes curriculares, científicos y profesionales)
Haber ingresado como Residentes de Anestesiología en alguno de los hospitales incorporados al
sistema.
Haber aprobado el Curso Básico Preparatorio de Anestesiología de un año de duración
¿Hay algún error en la información?
¡Ayudanos y Reportalo!
¡Ayudanos y Reportalo!