Especialización en Comunicación y Salud (La Plata, Bs. As. Interior)

Universidad Nacional de la Plata Institución pública
Título ofrecido:Especialista en Comunicación y Salud
Ubicación:La Plata - Bs. As. Interior
Duración:1 Año
Tipo:Especializaciones
Modalidad:Presencial
Destinatarios:
la especialización está dirigida a médicos, enfermeras, trabajadores sociales, sociólogos, antropólogos, comunicadores sociales, periodistas y otros profesionales de los campos de la salud y la comunicación.
Perfil de la propuesta
La Especialización en Comunicación y Salud, realizada en conjunto con la organización no gubernamental Médicos en Prevención, surge como respuesta a demandas existentes en el plano de la investigación y acción en el sector salud, y en la producción periodística y comunicacional específica.
La Especialización es un ámbito de investigación, práctica y generación de conocimientos interdisciplinarios y transdisciplinarios con el objetivo de construir elementos teóricos, herramientas metodológicas y estrategias de comunicación que permitan abordar los procesos que involucran a los campos de la salud y la comunicación.
En este sentido, contempla la investigación en el campo de las instituciones sociales y sanitarias y también la práctica específica en los medios de comunicación y en las áreas de salud.
Abarca, entre otras cuestiones, la generación y puesta en práctica de estrategias de información y divulgación que permitan a las personas y a la comunidad en general tomar decisiones que apunten al mejoramiento de la salud pública y personal.
El perfil del Comunicador en Salud es el de un profesional que identifica temas y problemas de salud, e interviene socialmente a través de prácticas que favorecen la calidad de vida de la comunidad.
Objetivos
La Especialización tiene como objetivo ofrecer una formación profesional de alta capacitación que habilite a sus egresados para el análisis y la intervención en el campo de la Comunicación y la Salud.
Por esto toma como punto de partida los problemas de salud y promueve la intervención desde una perspectiva comunicacional a través de programas, planes, acciones y producción de mensajes que contribuyan a una mayor comprensión de los procesos y a una intervención que contribuya a la promoción de estilos de vida saludables.
Objetivos específicos
- Identificar la importancia de la comunicación como un componente integrador en las funciones del equipo de salud.
- Producir profesionales de sólida formación en comunicación/salud tomando como punto de partida una enseñanza transdisciplinaria.
- Estimular a profesionales en Comunicación Social y de Ciencias Médicas a adquirir las herramientas para poder utilizarlas a favor de la resolución de los problemas de la salud.
- Introducir a graduados y especialistas en comunicación y periodismo en temas, técnicas y conceptos del vocabulario médico y del periodismo especializado.
- Posibilitar que graduados de diferentes disciplinas accedan a conocimientos de salud y de comunicación aplicada en la práctica periodística y en la práctica médica.
Primer Trimestre
Estrategias de comunicación
Introducción a las problemáticas de la comunicación y la Salud
Estado y políticas públicas
Medios, periodismo y Salud
Segundo Trimestre
Desastre, comunicación y salud
Sociología general
Promoción y educación para la salud
Comunicación, salud e instituciones
Tercer trimestre
Campañas y estrategias comunicacionales en salud
Planificación de políticas comunicacionales en Salud
Seminario de investigación
El proceso de admisión a las carreras de posgrado de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social requiere la presentación de la siguiente documentación:
- Curriculum Vitae que contenga estudios de grado y posgrado, si lo tuviera, experiencia en el campo laboral, capacitación profesional, antecedentes docentes y toda aquella información que el interesado considere relevante.
- Una carta de recomendación de personas con reconocida trayectoria ligada al ámbito laboral o académico específico.
- Copia certificada del título de grado y posgrado si lo tuviere (o antecedentes que acrediten una especial preparación acorde con el programa).
- Certificado analítico de estudios con detalle de asignaturas y calificaciones.
- Propuesta de trabajo donde se describa el campo de investigación a profundizar, las áreas temáticas a desarrollar y las motivaciones que fundamentan la solicitud de ingreso en la carrera de posgrado (que no supere las dos carillas tamaño A4). (Esto no es requisito para las especializaciones)
- Formulario de preinscripción
- Una foto carnet.
- Entrevista con el Director de la carrera.
¡Ayudanos y Reportalo!