El seminario tiene como objetivos lograr que los doctorandos:
- Puedan alcanzar una comprensión general de la problemática de la atención en el contexto de la psicología de fines del siglo XIX y, específicamente, de los aspectos y conceptualizaciones que dicho abordaje comparte con la fenomenología. Al mismo tiempo, que los doctorandos puedan contextualizar la propuesta teórica de Husserl, identificando la peculiaridad del abordaje fenomenológico, sus ejes problemáticos y su terminología, en contraste con las investigaciones psicológicas y filosóficas de otras tradiciones.
- Puedan obtener herramientas conceptuales y descriptivas para abordar distintos aspectos de la conciencia atenta. Entre otros, en lo relativo a su relación con la aprehensión, la intención, los contenidos sensibles, los sentimientos, el interés, la voluntad, la actividad y la pasividad y el horizonte de la experiencia.
- Puedan familiarizarse con algunos de los debates actuales sobre la naturaleza de la conciencia atente en la fenomenología y en la psicología. En particular, los alumnos podrán evaluar si, y en qué medida, la fenomenología puede esclarecer algunos aspectos y algunas problemáticas vigentes en nuestra comprensión de la atención y de sus fenómenos.
Tema 1: Estado de la cuestión y punto de partida: la atención como tema de estudio de la psicología y de la fenomenología.
- 1.1. Los conceptos y problemas fundamentales de la psicología y de la fenomenología de la atención; el contexto de la psicología de finales del siglo XIX y su relación con el abordaje husserliano: límites y críticas. El origen de las descripciones de Husserliano: límites y críticas. El origen de las descripciones de Husserl a partir de su confrontación con la psicología.
Tema 2: La fenomenología de la atención en los estudios tempranos de Husserl (los años de Halle y Göttingen).
- 2.1. El abordaje temprano de la función de la atención, su definición como “mentar especifico” y como “interés”. La re-definición de las descripciones de la conciencia atenta a partir de los manuscritos de 1898 y de las Investigaciones Lógicas. La función “favorecedora” y “formativa” de la atención. La distinción entre atención y percatación. La definición del interés como “placer en el percatarse”.
Tema 3: La perspectiva de la fenomenología transcendental sobre la conciencia atenta: la constitución del rayo de atención y su relación con la esfera egológica.
- 3.1. La conformación del rayo de atención. La modificación atencional de las vivencias y su relación con la forma explícitamente ecológicas de los actos. Noesis y noema. La orientación kinestésica y el cuerpo vivo. La función reflexiva de la atención y el establecimiento del horizonte. Las direcciones y los niveles de la atención. La relación entre atención y conciencia.
Tema 4: La profundización de la atención en los análisis genéticos: la atención entre la actividad, la pasividad y el horizonte de la experiencia.
- 4.1. La atención en los estudios de la fenomenología genética. El interés en sentido amplio y en sentido estricto. La pasividad y la constitución del horizonte de la atención. El “volverse hacia” atento desde el punto de vista de su pre-delineación pasiva y el pasaje a la actividad. Las “prominencias” (Abgehobenheiten) en el campo perceptivo y el problema de la afección. La atención como “estar-junto-a”.
Tema 5: La fenomenología de la atención en el debate actual sobre los fenómenos atencionales:
- 5.1. Atención y praxis. La función constitutiva de la atención para la intersubjetividad. El fenómeno de la joint attention. La función “estructurante” de la atención. Hacia una re-evaluación de la propuesta de Husserl en el contexto de los problemas actuales de la fenomenología y la psicología de la atención.
¡Ayudanos y Reportalo!