Genealogías de la Pérdida: variaciones y transmisiones de la memoria en la literatura latinoamericana (s. XX - s. XXI) (A distancia)
Universidad Católica Argentina Institución privada
Características
Plan de estudios
Videos
Fotografías
El curso tiene como objetivos que los alumnos:
- Problematicen la(s) lectura(s) de los textos a partir de los aportes de conceptos teórico-críticos anclados en la actualidad literaria
- Profundicen en la(s) lectura(s) analítica(s) de los textos sobre el “post-exilio” (sus bases teóricas), la extranjería, la identidad y la alteridad, la memoria, estableciendo las particularidades de estos discursos y su relación con otros temas
- Promuevan la formación de un ejercicio crítico y metacrítico capaz de situar y evaluar las lecturas realizadas
- Desarrollen competencias para formular hipótesis de investigación y escribir breves trabajos monográficos.
Unidad 1: Introducción. La pregunta sobre el extranjero
- Pensar las migraciones contemporáneas: la condición del exiliado y la experiencia exílica como trabajo de memoria. Del exilio al post-exilio. Formas de la extranjería. Reflexiones en torno a la memoria (tradición y memoria, historia y memoria, memoria colectiva y memoria individual, los “lugares de la memoria”, la postmemoria). Relato identitario y transmisión de la memoria.
Unidad 2: Edgardo Cozarinsky-Cynthia Rimsky
- El chisme y la transmisión del relato. La memoria y el montaje como procedimiento de elaboración y transformación del relato. Diáspora y memoria: arqueologías de la pérdida. Texto e imagen en la transmisión de una memoria diferente a la verosimilitud histórica. El trabajo con fotografías e imágenes. La memoria de los objetos en la realización de una biografía imaginaria y en el diario de viaje.
Unidad 3: Sylvia Molloy-Tamara Kamenszain
- Restos, ecos y retazos como formas fragmentarias de la memoria. Escribir la experiencia, desarticular la memoria. El rol de la infancia en la recreación del pasado. Memoria y lengua: el estatuto de la lengua materna en la escritura. La lengua y el olvido: el relato ante la pérdida.
Unidad 4: Margo Glantz-Fabio Morábito
- Memoria familiar y relato de la infancia. Escribir una vida: el uso de la fotografía, el fragmento, la notación. Cuerpo, memoria, lengua y comida en Las genealogías. Identidad e incertidumbre: la lengua silenciada en vínculo con la memoria judía. La traducción como espacio de encuentro con el otro.
- La transmisión como acto fundacional del sujeto. La memoria del detalle y la “palabra viva”.
Unidad 5: Fabián Severo-Paloma Vidal
- Transmisión y lenguas “de contrabando”. Inmigración y memoria: recordar en otra lengua. Memoria y lengua: escribir en traducción y con el murmullo de la otra lengua. Extranjerías: el portuñol y la escritura desde las fronteras.
¿Hay algún error en la información?
¡Ayudanos y Reportalo!
¡Ayudanos y Reportalo!