Título ofrecido:Licenciado en Terapia Ocupacional
Ubicación:Capital Federal
Duración:5 Años
Tipo:Licenciaturas
Modalidad:Presencial
Objetivo
Terapia Ocupacional es una carrera con importante inserción dentro del campo de la salud. Vas a formarte dentro de la Facultad de Medicina recibiendo una preparación científico-humanística acorde con los principios filosóficos y éticos de la Universidad.
Compartirás asignaturas básicas con alumnos de otras disciplinas para luego recibir las específicas en forma teórico-práctica con rotación en hospitales desde segundo año.
Terapia Ocupacional es el arte y la ciencia de analizar e instrumentar las ocupaciones del hombre cuidando su salud psicofísica.
Promueve acciones de prevención, asistencia y educación para favorecer el desarrollo, la recuperación y la rehabilitación óptima del hombre en el medio laboral procurando también su inserción social.
El ejercicio de la Terapia Ocupacional comprende:
- Elaborar, aplicar y evaluar métodos y técnicas de análisis de las actividades de automantenimiento, productividad y esparcimiento que realizan las personas para determinar los requerimientos psicofísicos que implica su ejecución.
- Diseñar, elaborar y entrenar equipamiento ortésico: personal y ambiental, fijo y móvil destinado a mejorar las posibilidades de autonomía de las personas discapacitadas.
- Participar en la planificación, ejecución y evaluación de planes, programas y proyectos de rehabilitación y recalificación laboral.
- Asesorar a personas discapacitadas y a su familia en lo relacionado con su autonomía personal-social, con el propósito de lograr su integración.
- Participar en la elaboración y ejecución de planes, programas y proyectos de desarrollo comunitario que requieran la utilización de las ocupaciones como instrumento de integración personal, social y laboral.
En síntesis la profesión que has elegido abre las puertas a la independencia del hombre como persona que debe integrarse a una sociedad productiva con un sentido de equidad y solidaridad.
Campo Ocupacional
El Terapista Ocupacional es un graduado universitario que tiene una sólida formación en anatomía, psicología, semiología y métodos de terapia ocupacional que le permiten desarrollar prevención, evaluación, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la capacidad funcional.
También una actitud crítica y flexible que le permite evaluar su tarea y trabajar en equipos de salud, inter y multidisciplinarios.
Tiene habilidad para diseñar, confeccionar equipo, fijo y móvil, mejorando la anatomía de las personas (órtesis, prótesis, adaptaciones, computadoras).
Es capaz de aplicar métodos y técnicas de análisis acerca de las distintas ocupaciones que realiza la persona.
Planifica, organiza, dirige y controla servicios de terapia ocupacional en hospitales, centros de salud, estudios de investigación en áreas en las que se especializa.
Campos donde se puede aplicar la profesión:
Hospitales generales y psiquiátricos; hospitales de día; clínicas, sanatorios, geriátricos.
Centros de rehabilitación; internación domiciliaria.
Sistema educativo de gestión pública y privada (gabinetes psicopedagógicos).
Escuelas de irregulares motores, mentales y sensoriales (ciegos).
Centros de estimulación temprana.
Instituciones de minoridad; Servicios penitenciarios y de rehabilitación social.
Consultorios privados; Entidades comunitarias.
Aseguradoras de riesgos de trabajo; calificación y recalificación laboral.
¿Quién necesita Terapia Ocupacional?
Niños y adultos con afecciones neurológicos (parálisis cerebral, accidentes cerebrovascular, neuropatías) afecciones traumatológicas (politraumatismos, amputaciones, quemaduras, cirugía de mano), trastornos de aprendizaje, enfermedades de desarrollo, retrasos madurativos, funciones cerebrales superiores (trastornos cognitivos); enfermedades mentales (Alzheimer, demencia senil, sicosis, neurosis, autismo, adicciones, bulimia y anorexia); enfermedades oncológicas.
Desarrollo Profesional
Una vez obtenido el título de grado, podrás acceder a:
• La residencia en terapia ocupacional en hospitales públicos;
• Intercambio internacional mediante convenios de la USAL;
• Becas y postgrados en el país y en el exterior;
• Integrar colegios y entidades profesionales (AATO, WFO)
Ciclo de Formación Básica
Primer Año
- Anatomía
- Anatomía Funcional
- Fisiología
- Filosofía
- Teoría de Terapia Ocupacional I
- Psicología
- Actividades Terapéuticas I
Segundo Año
- Clínica Médica
- Teoría de Terapia Ocupacional II
- Clínica Práctica
- Actividades Terapéuticas
- Neurología
- Ortopedia
- Teología
- Psicología Evolutiva
- Inglés I
- Horas de práctica 200
Ciclo de Orientación
Tercer Año
- Ética Profesional
- Organización y Administración de Terapia Ocupacional
- Teoría de Terapia Ocupacional III
- Clínica Práctica II
- Ortesis y Ayudas Técnicas
- Psiquiatría Clínica
- Dinámica de Grupo
- Inglés II
- Horas de práctica 350
Cuarto Año
- Teoría de Terapia Ocupacional IV
- Clínica Práctica III
- Ergonomía
- Pedagogía Especial
- Metodología de la Investigación I
- Seminario I y II
- Horas de práctica 450
TITULO INTERMEDIO: Terapista Ocupacional
Quinto Año
- Sociología
- Informática
- Teoría de la Terapia Ocupacional V
- Metodología de la Investigación II
- Clínica Practica IV
- Salud Pública
- Seminarios III y IV
Profesor en Terapia Ocupacional:
Cursando y aprobando el Ciclo Pedagógico en la Facultad de Ciencias de la Educación y la Comunicación Social se puede obtener el título de Profesor en Terapia Ocupacional.
Mapa de Ubicación de la Sede
MapaVista de la calle ( Utiliza las flechas del teclado o el mouse para desplazarte )
Vista de la calle¡Ayudanos y Reportalo!