Maestría en Ciencias Sociales con orientación en Educación (Capital Federal)

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Institución privada
Título ofrecido:Magister en Ciencias Sociales con orientación en Educación
Ubicación:Capital Federal
Duración:2 Años
Tipo:Maestrías
Modalidad:Presencial
La Maestría en Ciencias Sociales con orientación en Educación de la FLACSO es el postgrado de mayor tradición académica de la Argentina, y junto con el Área de Educación y Sociedad lleva más de dos décadas en la formación de investigadores y en la producción de conocimientos científicos en educación. Por su experiencia y prestigio esta Maestría ha contribuido a la formación de varias generaciones de investigadores universitarios, funcionarios gubernamentales y gestores de instituciones educativas.
Creada originalmente como orientación dentro de una formación común en ciencias sociales, en 1993 se conforma como postgrado independiente articulado a sus diferentes líneas de investigación en el campo de las políticas educativas y de las problemáticas socio-educativas. Con un cuerpo de profesores-investigadores con amplia experiencia en la investigación, la Maestría se enriquece con la permanente visita de especialistas extranjeros provenientes de América Latina, Estados Unidos y Europa.
Afianzando el carácter regional de la institución, la Maestría ha firmado convenios y acuerdos de cooperación con la Dirección de Cooperación Internacional y con el Programa de Formación y Capacitación en el Sector Educación (PROFOR) del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología que becan regularmente a alumnos provenientes de diferentes países latinoamericanos y argentinos. Actualmente cuenta con un programa de intercambio académico de estudiantes y profesores de la Facultad de Educación de la Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP-Brasil).
Objetivos y destinatarios
El objetivo principal del programa de Maestría en Ciencias Sociales con Orientación en Educación es formar especialistas e investigadores en el campo de las políticas educativas y de las problemáticas socio-educativas para Argentina y América Latina, en un contexto de creciente regionalización e intercambio.
El destinatario es un público amplio con formación universitaria de grado o terciaria de más de cuatro años, de perfiles profesionales diversos. El programa se dirige tanto a jóvenes graduados que deseen iniciar su formación en la investigación científica como a profesionales insertos en el ámbito público o privado que aspiren a desarrollar competencias y habilidades para la gestión y diseño de políticas educativas.
El plan de estudios de la Maestría comprende el cursado y aprobación de 54 créditos distribuidos en:
6 seminarios obligatorios
2 seminarios optativos (de cursada regular o intensiva y/o lecturas dirigidas)
1 taller metodológico y de tesis
SEMINARIOS OBLIGATORIOS
El contexto socio-político y los aportes de las ciencias sociales para su análisis
Los sistemas educativos en la modernidad
Sociología de la Educación
Políticas educativas en Argentina y América Latina
Economía de la educación
Escuela, currículo y cultura
SEMINARIOS OPTATIVOS
"Educación y alteridad". Docente: Dr. Carlos Skliar
"Sistemas de información estadística. La medición de cuestiones sociales y educativas". Docente: Mg. Nancy Montes
"Historia de la educación", a cargo de la Dra. Silvia Finocchio
"Mito, Educación y Tradiciones". Docente: Dra. Elisa Kossovitch (Unicamp)
Segregación y Educación. Nuevas formas de gestión del riesgo en las sociedades contemporáneas. Docentes: Dra. Regina María de Souza (Unicamp) y la Dra.Violeta Nuñez (Universidad de Barcelona)
TALLER METODOLÓGICO Y DE TESIS
A lo largo de la cursada se desarrollará el taller metodológico y de tesis donde los alumnos recibirán una formación teórico-práctica de la metodología para la investigación. El taller aspira a guiar a los alumnos en la reflexión sobre los aspectos metodológicos de la investigación social y especialmente a contribuir al diseño y desarrollo de una metodología de investigación para el trabajo de tesis.
Para inscribirse, los interesados extranjeros y argentinos deberán cumplir los siguientes requisitos administrativos:
Completar en línea el formulario de preinscripción
Imprimir el formulario de preinscripción y enviarlo con la documentación requerida (detallada a continuación) personalmente o por correo postal a la Secretaría de la Maestría: FLACSO/Sede Académica Argentina, Ayacucho 555, 5º piso, oficina 8. Att: Marina Bolla / Daniel Altamiranda.
* El envío de la documentación por correo postal o personalmente es una condición excluyente para la pre- inscripción a la Maestría.
La Secretaría de la Maestría enviará un mail de confirmación de la recepción de la documentación.
Los aspirantes deberán presentar la siguiente documentación (excluyente):
Fotocopia del título o títulos universitarios obtenidos.
Fotocopia del certificado analítico de materias aprobadas de la carrera de grado o terciario.
Dos cartas de referencia sobre su desempeño académico o profesional. Las cartas deben proceder de académicos o responsables de política, planeamiento, investigación o asistencia técnica que hayan tenido contacto directo con el candidato.( Ver criterios para los referencistas)
Curriculum Vitae (que incluya foto carnet 4 x 4).
Fotocopia de las 2 (dos) primeras páginas del Documento Nacional de Identidad (o del pasaporte en el caso de los alumnos extranjeros).
(Opcional) Fotocopia de certificado de aprobación de examen de inglés de reconocimiento internacional
¡Ayudanos y Reportalo!