Maestría en Deporte (La Plata, Bs. As. Interior)

Universidad Nacional de la Plata Institución pública
Título ofrecido:Magíster en Deporte
Ubicación:La Plata - Bs. As. Interior
Duración:2 Años
Tipo:Maestrías
Modalidad:Presencial
Fundamentación y objetivos:
La proposición de crear una carrera de Maestría en Deporte se sustenta en la demanda incesante de un importante número de graduados interesados en progresar en su desarrollo académico o profesional mediante la realización de estudios de posgrado. El proyecto, a la vez, suma un nuevo esfuerzo a los que el Departamento de Educación Física viene realizando para promover el estudio científico en el campo de las prácticas corporales en nuestro país y en la región. Entre ellas, el deporte, en sus múltiples y diversas manifestaciones, constituye un campo al que se le reconoce cada vez más importancia, tanto en sí mismo como en las posibilidades que ofrece para comprender las dinámicas sociales actuales. Sin embargo, el estudio del deporte con prioritaria intención educativa se encuentra demorado. Ahora bien, tal estudio no puede hacerse sin la comprensión cabal de lo que representa como fenómeno social e histórico que, a su vez, afecta las dimensiones biológica y psicológica de las personas.
En términos académicos, la propuesta se justifica en la medida en que plantea un abordaje distinto respecto de cómo se han llevado hasta ahora los estudios sobre el deporte, ya que no sólo integra enfoques y perspectivas de distintas disciplinas, sino que las aúna en relación con la educación corporal y general, procurando superar tanto la mera yuxtaposición de conocimientos diversos como su reducción a la interpretación apenas pedagógica.
A todo esto es preciso agregar los problemas derivados de las integraciones regionales, que requieren -y requerirán cada vez más- de la investigación crítica e interdisciplinaria y de la intervención conjunta en los problemas que plantean al estudio del cuerpo y del movimiento y al de la educación corporal y general, los nuevos espacios culturales y el encuentro de tradiciones corporales y motrices muy diversas. En orden a estas exigencias y frente a la necesidad de mejorar las condiciones de las prácticas deportivas y las prácticas mismas, tanto en términos educativos como en el plano general de la cultura, adquiere relevancia la formación de profesionales expertos, capaces de investigar los distintos aspectos y dimensiones de esta problemática desde distintas perspectivas disciplinares e interdisciplinares, a la vez que de intervenir profesionalmente en sus distintas manifestaciones.
Destinatarios:
El perfil de los postulantes supone una formación previa y un interés por ampliar, completar o proseguir su formación para la investigación, para la docencia y/o para el análisis de la problemática del deporte. Esta Carrera se propone cubrir, principalmente, los intereses de los profesores y licenciados en Educación Física, Educación, Sociología, Historia, Ciencias de la Comunicación, Psicología y de Médicos que quieran concentrarse en la investigación y la docencia universitarias en el campo del Deporte pero, sin duda, puede ser valiosa para quienes se desempeñen en otros niveles del sistema educativo, dado que los Contenidos Básicos Comunes han colocado al deporte en la perspectiva social y educativa que caracteriza a este proyecto de maestría y a los estudios de grado en Educación Física en nuestra Facultad, los cuales superan las perspectivas puramente organicistas y esencialistas para abordar el deporte en tanto práctica social construida en la intersección de la subjetividad y la cultura. No obstante, estará abierta para todos los profesionales que sostengan un interés relacionado con el deporte, y particularmente, para aquellos provenientes de disciplinas sociales y educativas.
Se realizará una selección que asegure que quienes aspiren a ingresar a la Carrera reúnan las condiciones necesarias para cursar sin inconvenientes las distintas asignaturas y seminarios. De todas maneras, el Departamento de Educación Física, atento a la declaración del Honorable Consejo Superior Nº 1703 de diciembre del año 2003, ha elaborado un programa de nivelación de sus carreras de posgrado para los aspirantes a las mismas que no acrediten título universitario de grado. Este programa será utilizado en caso que la Dirección de la Carrera y el Comité Asesor así lo recomienden.
Este programa de nivelación está compuesto por cuatro asignaturas que resultan complementarias, en el área de la investigación, de los estudios realizados en los Institutos de Formación Superior no-universitaria y articulan unos y otros estudios, en tanto los planes de estudios del Nivel superior no universitario en Educación Física conciben la disciplina como un campo de aplicación de la teoría científica y por lo tanto adolecen de asignaturas que revisen desde una posición crítica la producción de conocimiento en el campo. A su vez, dado que el plan se propone para todas las carreras de posgrado, sus asignaturas tienen un grado importante de generalidad, apuntando a reforzar la relación de las temáticas específicas de cada carrera con la Educación Física como institución histórica y culturalmente destinada, en nuestras sociedades, a la educación corporal.
Perfil del egresado:
La Maestría en Deporte se propone formar académicos con una sólida formación teórica e instrumental para la docencia y la investigación universitarias, sin que ello signifique orientar los estudios en esa sola dirección y descuidar la capacitación para responder a las demandas de intervención profesional en los distintos espacios sociales en los que el deporte se manifiesta o tiene un lugar. Este objetivo se traducirá en la adquisición de los saberes necesarios para:
• Sostener una posición crítica y reflexiva respecto de las ideas, propuestas e innovaciones en el ámbito del conocimiento de las prácticas deportivas.
• Delimitar conceptualmente, analizar y explicar los fenómenos relativos al deporte, tanto en la investigación académica como en sus desempeños profesionales en el sector público o en organizaciones no gubernamentales.
• Diseñar, desarrollar y evaluar proyectos de investigación en el campo del deporte, mediante los instrumentos epistemológicos, teóricos y técnicos adecuados.
• Formular y llevar a cabo proyectos de investigación en el campo del deporte desde perspectivas interdisciplinarias.
• Aplicar alternativas teóricas y técnicas que articulen distintas perspectivas científicas en la comprensión de la problemática del deporte, el cuerpo, la educación y la cultura.
Formación específica:
• Teoría del Deporte
• Historia Social del Deporte
• Sujeto, Deporte y Educación
• Fisiología del Deporte
• Gestión de Políticas y Programas en el campo del Deporte
• Teoría de la Educación Corporal
Formación en Investigación:
• Metodología y Técnicas de la Investigación Social
• Epistemología y Metodología de la Investigación en el campo deportivo
• Seminario de Tesis
• Taller de Tesis
Seminarios
- Título de universitario de grado o terciario de cuatro años de duración, relacionado con la disciplina a la que se presenta o en disciplinas que puedan ser consideradas afines.
Títulos expedidos en el extranjero: su aceptación requerirá un dictamen explícito de la Comisión de Grado Académico correspondiente sobre la base de que la misma entienda que hay equivalencia con los respectivos títulos nacionales.
- Presentación de la siguiente documentación en Mesa de Entrada de la FaHCE de la UNLP (entrepiso):
1-Nota solicitud de inscripción dirigida al Coordinador de la carrera correspondiente.
2-Fotocopia del documento de identidad (DNI -páginas 1 y 2- o pasaporte).
3-Fotocopias legalizadas del título (legalizado ante el Ministerio de Educación) y de los certificados analíticos (ambos lados).
4-Curriculum vitae en carácter de declaración jurada y normalizado de acuerdo a las planillas que se adjuntan.
- En caso de que el Comité Asesor lo considere pertinente se realizará una entrevista con el postulante.
¡Ayudanos y Reportalo!