Maestria en Desarrollo Local (Capital Federal)

UNSAM Posgrados de Politica y Gobierno Institución pública
Título ofrecido:Magister en Desarrollo Local (RESCONEAU Nº 381/04 Categoría "Bn".)
Ubicación:Capital Federal
Duración:2 Años
Tipo:Maestrías
Modalidad:Presencial
Presentación
La Maestría en Desarrollo Local fue creada en el marco del Acuerdo de Colaboración celebrado entre la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM), la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) en el mes de junio de 2001. El Programa nace y se desarrollo como un proyecto de enseñanza conjunto que cuenta con la certificación de la Universidad de San Martín y de la UAM. El plantel docente está compuesto por Profesores ambas universidades y de la Universidad Nacional de Rosario.
La Maestría, de dos años de duración, combina una sólida formación en la promoción del sentido y la potencialidad del Desarrollo Local, como en la generación de estrategias y aplicación de instrumentos específicos que posibiliten el desarrollo e integración de las fuerzas productivas en el territorio.
Esta propuesta académica y de formación de decisores de desarrollo social, buscó atraer graduados universitarios con diferentes antecedentes educacionales y profesionales, que estén desarrollando o planificando sus carreras en el sector público (nacional, provincial o municipal), universitario, organizaciones productivas regionales o locales, organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales y organizaciones de fomento de las potencialidades productivas locales. De allí se han derivado dos perfiles de graduados a formar, a saber: el perfil de agente de desarrollo local y el perfil de investigador en temáticas del desarrollo local.
Luego del dictado de ocho cohortes de este programa y en base a las enseñanzas acumuladas en esta experiencia, nos planteamos la necesidad de readecuar el plan de estudios actual, permitiendo de este modo brindar una mayor calidad académica acordes a las demandas actuales de formación.
Objetivos
El objeto de estudio de la Maestría en Desarrollo Local refiere a los procesos de desarrollo en las ciudades y regiones, en un contexto de creciente globalización, territorialización y de integración económica, política e institucional. El estudio de estos procesos será abordado desde una perspectiva multidisciplinaria, dando cuenta de esta manera de la complejidad de los procesos de desarrollo.
Son objetivos de esta Maestría en Desarrollo Local
- Formar Agentes de Desarrollo con aptitudes y conocimientos pertinentes para desenvolverse en ámbitos territoriales e institucionales, llevando a cabo funciones de diagnóstico, animación económica y social y de promoción de proyectos de creación de riqueza y empleo en la economía local y regional.
- Generar investigaciones que contribuyan a acrecentar el conocimiento teórico y empírico acerca de los desafíos que plantea el desarrollo territorial de modo general, y en América Latina, y Argentina en particular.
Promover la difusión de experiencias sobre iniciativas locales y regionales, con el fin de crear un clima de intercambio que contribuya a viabilizar los proyectos de desarrollo de la región.
- Concientizar y sensibilizar a los representantes de los sectores públicos nacionales, regionales y locales, del sector privado del trabajo y la producción, así como a los ámbitos académicos, respecto de la necesidad de impulsar estrategias de desarrollo planificadas y gestionadas local y regionalmente.
Primer Año
Asignaturas Obligatorias
Introducción al Desarrollo Local
Fundamentos del Desarrollo
Procesos Sociales
Sistemas Territoriales
Instituciones Políticas
Políticas de Intervención Territorial
Metodologías de la Investigación I
Planificación Estratégica
Formulación y Evaluación de Proyectos
Talleres de Integración
Segundo Año
Asignaturas Metodológicas Obligatorias y Asignaturas Optativas
Metodologías de la Investigación II
Taller de tesis
Taller de tesis II
Asignaturas Optativas
Dirección Estratégica de la Tecnología y la innovación
Empresa y Comunidad
Economía e Instituciones
Economía Social
Ordenamiento territorial y desarrollo urbano
Lo público y lo privado en la Argentina contemporánea
Desarrollo Rural
Estadística social
La problemática de género en las políticas territoriales
La agenda ambiental en el desarrollo local
Política, Estado y Democracia
Técnicas de animación social
Cooperación internacional descentralizada
Comunicación y Desarrollo
Condiciones de Admisión
Los postulantes deberán:
- Poseer título universitario de grado que se acreditará con la presentación del correspondiente diploma universitario (En su reverso debe leerse el sello del Ministerio de Educación)
- Presentar Curriculum Vitae actualizado.
- Presentar Formulario de Inscripción al Programa.
- Presentar dos cartas de recomendación que avalen la postulación.
- Presentar una carta en la cual se expliquen las expectativas y motivaciones que lo llevan a inscribirse a la carrera.
La selección de los postulantes será resuelta por la Comisión de Admisión de la Maestría en Desarrollo Local, mediante resolución exhaustivamente fundada en criterios objetivos de valoración. Los criterios deberán asentarse en los siguientes aspectos:
- Evaluación del Currículum Vitae actualizado.
- Evaluación de la carta de expectativas y motivaciones.
- Evaluación de las cartas de recomendación presentadas.
- Evaluación de otros antecedentes (por ejemplo: manejo del idioma inglés).
- Entrevista personal con miembros de la Comisión de Selección.
En el caso de un postulante con título de grado emitido por una entidad educacional extranjera, deberá presentar:
- El diploma de grado, certificado analítico o equivalente, con la firma de la autoridad educacional del país de origen certificada en el consulado respectivo de la República Argentina. Dicha certificación del consulado debe, a su vez, ser validada en el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Nación. Quedan exceptuados aquellos países que hayan suscripto al Convenio de La Haya, en cuyo caso deberán presentar la apostilla correspondiente.
- En caso que los documentos originales se encuentren redactados en idioma extranjero, debe presentarse una traducción de cada uno de ellos realizada por Traductor Público de Registro, y legalizada en el Colegio de Traductores Públicos (Av. Callao 289, Capital Federal).
En el caso de un postulante extranjero que planee residir en Argentina, deberá tramitar su visa de estudiante. Para este fin, deberá gestionar en su país de origen:
-Pasaporte válido y vigente
- Partida de Nacimiento legalizada por la respectiva representación consular Argentina en su país de origen, o apostillada
- Acreditar carencia de antecedentes penales, mediante el correspondiente certificado emanado de la autoridad competente de los países donde haya residido durante los últimos cinco años, legalizado por la respetiva representación consular argentina en el exterior, o apostillada. Para el caso de que el país no extienda conforme a su legislación local este tipo de certificados, deberá acompañar constancia consular de dicho hecho.
Una vez admitido al programa, el alumno extranjero aquí en Argentina deberá tramitar su residencia ante la DN Migraciones dentro de los 30 (treinta) días contados a partir de la inscripción en la Universidad, con la siguiente documentación:
- Constancia de inscripción como alumno regular.
- Pasaporte válido y vigente
- Partida de Nacimiento legalizada por la respetiva representación consular Argentina en su país de origen, o apostillada.
- Acreditar carencia de antecedentes penales, mediante el correspondiente certificado emanado de la autoridad competente de los países donde haya residido durante los últimos cinco años, legalizado por la respetiva representación consular argentina en el exterior, o apostillada. Para el caso de que el país no extienda conforme a su legislación local este tipo de certificados, deberá acompañar constancia consular de dicho hecho.
- Certificado de carencia de antecedentes penales en la República Argentina, expedido por la Policía Federal Argentina o del Registro Nacional de Reincidencia. Se tramita en el Edificio Nº 4 de la DIRECCIÓN NACIONAL DE MIGRACIONES en el horario de 9 a 12, o en la calle Azopardo 620 (Policía Federal Argentina), o Tucumán 1353 (Registro Nacional de Reincidencia) ambos en la Ciudad de Buenos Aires.
- Abonar la tasa retributiva de servicios establecida en la normativa vigente.
Para los extranjeros que planeen viajar cada mes a Argentina para cursar, sin establecer su residencia aquí, no se requiere visa de estudiante.
¡Ayudanos y Reportalo!