Título ofrecido:Magister en Filosofia del Derecho
Ubicación:Capital Federal
Duración:2 Años
Tipo:Maestrías
Modalidad:Presencial
Objetivos
El propósito inmediato de la maestría es poner al alumno en contacto directo con los diversos problemas de filosofía del derecho, enfocados a su vez desde las distintas orientaciones hoy existentes para analizarlos.
Su propósito mediato consiste en provocar en cada uno el reexamen de su propia visión acerca del derecho y su consiguiente ratificación, corrección o modificación según el libre examen del alumno.
También se insistirá en que la absoluta libertad de pensamiento del alumno implica una responsabilidad consigo mismo, como usuario directo de ese pensamiento. Tal responsabilidad consiste en que el pensamiento que el alumno elabore, acepte, construya o reconstruya sea consistente en tres aspectos:
- Lógico: en los límites de la conciencia de su autor, el pensamiento no debe contener contradicciones.
- Ideológico: el sujeto debe sentirse personalmente cómodo dentro del sistema de pensamiento que acepte.
- Pragmático: el sistema de pensamiento no ha de ser una mera declaración de principios, sino una manera de encarar e interpretar el mundo que su autor esté dispuesto a emplear consistentemente en su vida cotidiana como en su práctica profesional:
El medio para alcanzar estos propósitos es la organización de los cursos desde una perspectiva pluralista, en la que el estudiante se vea solicitado por las mismas tendencias y los mismos planteos que hoy coexisten en el mundo del pensamiento jurídico, se habitúe a distinguirlos, aprenda a examinarlos críticamente y vaya elaborando su teoría personal, no sólo respecto del derecho sino también de todos los presupuestos filosóficos, epistemológicos, éticos o ideológicos que necesariamente sirven de marco y fundamento a una teoría del derecho.
También habrá seminarios en los que el alumno demuestre y perfeccione los avances de su propia elaboración del pensamiento filosófico jurídico, talleres en los que se ponga a prueba ese pensamiento frente a casos concretos y conferencias en las que pensadores del mayor nivel desarrollen sus propuestas acerca de temas particulares de la filosofía del derecho.
Perfil del egresado
De acuerdo con los objetivos del proyecto, el graduado de la maestría en Filosofía del Derecho tendrá las siguientes habilidades:
Utilizar con propiedad, claridad y eficacia las herramientas lingüísticas y lógicas disponibles para el razonamiento jusfilosófico. Revisar exhaustivamente su propio pensamiento, a fin de identificar los presupuestos de los que parte y de la relación argumental que rija entre los distintos elementos que lo componen.
Reconstruir su pensamiento a la luz de sus objetivos, teniendo en cuenta el uso adecuado de las herramientas disponibles y la necesidad de consistencia interna. Situar su propio pensamiento dentro del panorama general de la teoría general del derechos, de la filosofía del derecho, de la ética y, en última instancia, de la filosofía general. Reformular aquellos razonamientos, argumentos, juicios o propuesta a fin de clarificarlos, mostrarlos en forma comprensible para todos y adaptarlos, en su caso, al sistema de pensamiento del que hayan de formar parte.
Restablecer, en cuanto de él dependa, la necesaria conexión entre teoría y práctica mediante la reformulación de la teoría a los objetivos justificables y la adaptación de la práctica a las enseñanzas de tal teoría.
1- Area básica
Ontología.
El enfoque analítico.
Sociología del conocimiento.
Lógica.
Epistemología del derecho.
Historia de la filosofía del derecho.
Teoría de la elección racional.
Análisis ontológico y gnoseológico.
2- Area ético-política
Teorías de la justicia.
Derecho, ideología y legitimación.
Bioética.
Derecho y economía.
Análisis ético.
Análisis político y económico.
3- Area de teoría general del derecho
El derecho como justicia.
El derecho como sistema normativo.
El derecho como realidad social.
El enfoque crítico.
El enfoque integrador.
Análisis teóricojurídico.
4- Area de aplicación
Aportes de la filosofía al derecho privado.
Aportes de la filosofía del derecho al derecho público.
Aplicación iusnaturalista del derecho.
Aplicación analítica del derecho.
Aplicación crítica del derecho.
5- Talleres
Casos concretos, fallos judiciales, interrogantes para que los participantes construyan y apliquen posiciones personales referidas a diferentes temas teóricos.
a) Ser graduado de la Universidad de Buenos Aires o de otra Universidad argentina o extranjera con títulos de abogado, licenciado en filosofía, ciencia política, sociología, historia o equivalentes.
b) La Comisión de la Maestría podrá recomendar al Consejo Directivo para su aprobación la admisión de aspirantes con antecedentes de investigación o profesionales relevantes, pero sin título de grado universitario.
c) El postulante deberá entregar un curriculum vitae a la Comisión de la Maestría y exponer los objetivos académicos que persigue con la inscripción.
d) El aspirante deberá acreditar el conocimiento de un idioma extranjero de su elección entre inglés, francés, portugués e italiano. Los postulantes que no tengan el castellano como lengua materna deberán acreditar un dominio suficiente de él.
¿Hay algún error en la información?
¡Ayudanos y Reportalo!
¡Ayudanos y Reportalo!