Maestría en Periodismo y Medios de Comunicación (La Plata, Bs. As. Interior)

Universidad Nacional de la Plata Institución pública
Título ofrecido:Magíster en Periodismo y Medios de Comunicación
Ubicación:La Plata - Bs. As. Interior
Duración:2 Años
Tipo:Maestrías
Modalidad:Presencial
Destinatarios:
Graduados universitarios de cualquier disciplina de las ciencias sociales o quienes que puedan demostrar, mediante la calificación de antecedentes, idoneidad suficiente en el campo del periodismo y la comunicación.
Perfil de la propuesta
El proyecto de Maestría en Periodismo y Medios de Comunicación surge como resultado de la reflexión, el análisis y el trabajo conjunto de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata y la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA), entidades que junto a otras instituciones, especialistas, periodistas y docentes de la Argentina y América Latina, vienen compartiendo la preocupación, el compromiso y la responsabilidad de generar herramientas académicas perdurables, que coadyuven a sistematizar y crear un instrumento que promueva y potencie el abordaje científico de la investigación y la capacitación en el campo del periodismo y los medios de comunicación.
Asimismo, como proyecto educativo, la Maestría está diseñada para promover profesionales con un título de posgrado y, fundamentalmente, procurar aportes de docentes, profesionales de alto nivel de reconocimiento y maestrandos a la problemática del periodismo y los medios de comunicación, en diversos ámbitos y prácticas sociales, en el país y América Latina. Para ello se propone trabajar sobre la base de un modelo pedagógico fundamentado en el interaprendizaje, la interdisciplina y la transdisciplina.
La Maestría es una respuesta a demandas existentes en el plano de la investigación y el desarrollo de los procesos vinculados con la práctica del periodismo, específicamente en el área de la planificación y gestión de medios, la profundización de las temáticas ejes de la práctica profesional y el ejercicio regular del periodismo.
La construcción de una maestría en periodismo, la primera en el país, plantea una ruptura con la actitud prejuiciosa que emerge, a veces desde el ámbito académico, otras -y paradójicamente- desde el campo profesional, que tiende a simplificar o denostar y negar la necesidad de la formación y capacitación creciente de los profesionales del periodismo y de la comunicación, tanto en la instancia de gestión como de la propia generación de productos.
En este sentido, la carrera promoverá la producción de saber en el campo de estudio, en el ámbito de los periodistas, directivos, especialistas y operadores de medios y de proyectos de comunicación quienes, en muchos casos, denotan falta de conocimientos teóricos y propuestas sistemáticas suficientes, que atentan contra una mejor solución de los problemas que se les plantean y contra una gestión más eficaz de las iniciativas y los procesos de comunicación.
Objetivos Generales
Investigar, planificar, desarrollar y gestionar el periodismo en diferentes medios y prácticas sociales, en instituciones públicas y privadas, tomando en cuenta los lenguajes y profundizaciones temáticas propios de cada medio o multimedio, diseñando e implementando investigaciones que contribuyan a la producción de saber en el campo, ampliando y definiendo, al mismo tiempo, los alcances epistemológicos de los estudios posgraduales de la especialidad.
Materias Obligatorias
- Estado, procesos sociales y matrices culturales.
- Perspectivas y tendencias del periodismo gráfico contemporáneo
- Taller de actualización en periodismo político.
- Procesos políticos y medios de comunicación en Argentina.
- Perspectivas y tendencias del periodismo radial contemporáneo.
- Taller de investigación en periodismo político.
- Planificación y gestión periodística de medios.
- Perspectivas y tendencias del periodismo audiovisual contemporáneo.
- Taller de periodismo político y lenguajes mediáticos.
- Políticas de comunicación: del NOMIC a la sociedad de la información.
- Planificación estratégica y gestión económica de medios.
- Taller de metodología de investigación y elaboración de planes de tesis.
Materias Optativas
Durante el primer, segundo, tercer o cuarto cuatrimestre, los alumnos deberán cursar dos
actividades curriculares optativas entre las alternativas que brindará la Maestría:
- Seminarios de actualización en problemas del área lenguajes y medios.
- Seminarios de actualización sobre temas ejes de la práctica profesional.
- Seminarios de actualización sobre problemas del área planificación y gestión de medios.
- Seminarios de actualización sobre metodologías de investigación.
- Seminarios de actualización sobre problemas del área contextual
El proceso de admisión a las carreras de posgrado de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social requiere la presentación de la siguiente documentación:
- Curriculum Vitae que contenga estudios de grado y posgrado, si lo tuviera, experiencia en el campo laboral, capacitación profesional, antecedentes docentes y toda aquella información que el interesado considere relevante.
- Una carta de recomendación de personas con reconocida trayectoria ligada al ámbito laboral o académico específico.
- Copia certificada del título de grado y posgrado si lo tuviere (o antecedentes que acrediten una especial preparación acorde con el programa).
- Certificado analítico de estudios con detalle de asignaturas y calificaciones.
- Propuesta de trabajo donde se describa el campo de investigación a profundizar, las áreas temáticas a desarrollar y las motivaciones que fundamentan la solicitud de ingreso en la carrera de posgrado (que no supere las dos carillas tamaño A4). (Esto no es requisito para las especializaciones)
- Formulario de preinscripción
- Una foto carnet.
- Entrevista con el Director de la carrera.
¡Ayudanos y Reportalo!