Metodología de la Musicología Histórica (A distancia)
Universidad Católica Argentina Institución privada
El objetivo del seminario apunta a que los estudiantes logren detectar los principales problemas metodológicos que presenta la actual investigación en musicología histórica; adquirir criterios de selección para identificar y justificar las técnicas y procedimientos de investigación más adecuados; y analizar críticamente la vinculación entre teoría, objeto de estudio y método de investigación en musicología histórica. Al aprobar el seminario, los alumnos podrán diseñar un proyecto de investigación que cumpla los requisitos de factibilidad, relevancia y adecuación a las prácticas vigentes en la disciplina.
Metodología de la Musicología Histórica (Docente: Dra. Fátima Graciela Musri)
- La investigación sobre músicas del pasado y del presente. Propósitos de la Musicología Histórica y su apertura hacia otras disciplinas de las ciencias humanas. Producción y validación del conocimiento musicológico. Cuestiones de metodología. Investigación cualitativa y cuantitativa. Expansiones y límites, problemas y recaudos conceptuales.
Unidad 2.- Diseño de proyectos de tesis doctorales
- Elección y recorte del tema, formulación de problemas. Definición del objeto de estudio a partir de las diferentes concepciones de la música. El enfoque musicológico como proveedor de marcos referenciales y categorías de análisis. Planeamiento y estructura del proyecto. Exploración del estado del conocimiento del tema. Justificación de su investigación. Planteamiento de objetivos. Elaboración del marco teórico. Construcción de hipótesis y categorías de análisis. Adaptación de la preceptiva histórica a la musicología: etapas, técnicas y cronogramas.
Unidad 3.- Técnicas de investigación en musicología histórica
- La heurística como base de la interpretación. Técnicas de localización, relevamiento y análisis fontal. Búsqueda de información en archivos, centros de documentación y repertorios virtuales. Clasificaciones, usos y crítica de las fuentes musicales y otras. Digitalización y ordenamiento de datos en fichajes, catálogos, fondos musicales. “Big Data”. Técnicas de construcción del conocimiento. Biografía “musical”, biograma y prosopografía. Tácticas de la historia oral. Periodizaciones, genealogías. Transcripción y edición crítica de partituras manuscritas y facsimilares. Estadísticas y muestreos.
Unidad 4.- Elaboración y síntesis del trabajo musicológico
- La expresión escrita del conocimiento científico obtenido. Modalidades de presentación: descripción, explicación, narración, interpretación. Tipologías y modelos de representación según las ciencias sociales. Ética y responsabilidad del musicólogo en la elaboración y redacción de la Tesis final.
¡Ayudanos y Reportalo!