Preceptor y secretariado en instituciones educativas (A distancia)

Instituto Superior de Enseñanza Institución privada
Características
Plan de estudios
Requisitos
Fotografías
Descripción
Habilidad para usar herramientas para llevar adelante este rol, buscando la actualización permanente.
Realizar registros de actividades y trabajos escolares.
Gestionar la matriculación de alumnos, certificados analíticos, transferencias, relaciones con padres y otros miembros de la comunidad educativa.
Módulo 1:
• Antecedentes Históricos del Preceptor.
• El rol del preceptor en la escuela.
• Una introducción a la idea de rol.
• Capacidades de un facilitador del aprendizaje.
• El Rol del Preceptor en la Legislación Escolar.
• Funciones Generales.
• Tareas.
• La adolescencia: conceptualización y concepto de adolescente.
• Característica de esta etapa evolutiva.
• Identidad del adolescente y su construcción.
• Duración de la adolescencia.
• Cambios físicos y psicológicos del adolescente.
• ¿Por qué es importante que un Preceptor conozca la Psicología del adolescente para el desarrollo de su tarea?
• Desarrollo afectivo y social del adolescente.
• Tipos de personalidad.
• Desarrollo sexual del adolescente.
• Diferencia entre género y sexo.
• Desarrollo de la inteligencia.
• Duelos y roles.
• Relación con la familia.
• El rol del preceptor en la escuela.
• Una introducción a la idea de rol.
• Capacidades de un facilitador del aprendizaje.
• El Rol del Preceptor en la Legislación Escolar.
• Funciones Generales.
• Tareas.
• La adolescencia: conceptualización y concepto de adolescente.
• Característica de esta etapa evolutiva.
• Identidad del adolescente y su construcción.
• Duración de la adolescencia.
• Cambios físicos y psicológicos del adolescente.
• ¿Por qué es importante que un Preceptor conozca la Psicología del adolescente para el desarrollo de su tarea?
• Desarrollo afectivo y social del adolescente.
• Tipos de personalidad.
• Desarrollo sexual del adolescente.
• Diferencia entre género y sexo.
• Desarrollo de la inteligencia.
• Duelos y roles.
• Relación con la familia.
Módulo 2:
• Motivación pedagógica, su importancia para el manejo y coordinación de grupos.
• Concepto de motivación.
• Modelos teóricos de motivación.
• La motivación aplicada al rol de preceptor.
• Cultura docente y modos de motivar.
• Cultura personal y motivación por el aprendizaje.
• Motivación y organización grupal de la actividad.
• ¿Qué hacer para motivar a los alumnos como Preceptor?
• El preceptor y el liderazgo.
• Concepto de motivación.
• Modelos teóricos de motivación.
• La motivación aplicada al rol de preceptor.
• Cultura docente y modos de motivar.
• Cultura personal y motivación por el aprendizaje.
• Motivación y organización grupal de la actividad.
• ¿Qué hacer para motivar a los alumnos como Preceptor?
• El preceptor y el liderazgo.
Módulo 3:
• Relaciones personales e interpersonales y su rol en la comunidad educativa.
• Comunicación y estrategias de diálogo.
• Mediación Escolar y Conflicto.
• Surgimiento de la mediación en las escuelas.
• Resolución pacífica de conflictos.
• Comunicación y gestión administrativa: correspondencia institucional; Cuaderno de Comunicados.
• El Preceptor como mediador entre los adolescentes y el Profesor.
• La mediación entre pares.
• Zonas de tensión y conflicto en la relación con los alumnos, con los profesores, con los directivos, con los pares, con la familia, etc.
• Detección de signos de malestar; definición del conflicto subyacente.
• Pasaje del conflicto al problema.
• Aspectos negociables y no negociables de la situación.
• La capacidad de dar ayuda.
• El reconocimiento y la aceptación del otro, confianza básica y empatía.
• Técnicas de entrevista.
• Comunicación y estrategias de diálogo.
• Mediación Escolar y Conflicto.
• Surgimiento de la mediación en las escuelas.
• Resolución pacífica de conflictos.
• Comunicación y gestión administrativa: correspondencia institucional; Cuaderno de Comunicados.
• El Preceptor como mediador entre los adolescentes y el Profesor.
• La mediación entre pares.
• Zonas de tensión y conflicto en la relación con los alumnos, con los profesores, con los directivos, con los pares, con la familia, etc.
• Detección de signos de malestar; definición del conflicto subyacente.
• Pasaje del conflicto al problema.
• Aspectos negociables y no negociables de la situación.
• La capacidad de dar ayuda.
• El reconocimiento y la aceptación del otro, confianza básica y empatía.
• Técnicas de entrevista.
Módulo 4:
• Violencia social –Violencia escolar.
• La violencia, tipos de violencia.
• Pautas ante el conflicto.
• Tipos de autoridad.
• Paradigmas frente al conflicto en la escuela secundaria.
• Tribus urbanas.
• Concepto de Bulling.
• Definición y clases.
• Causas y consecuencias del Bulling.
• Indicios a observar como Preceptores para prevenir el Bulling.
• Prevención del Bulling.
• Conducta del preceptor frente al alumno víctima de Bulling.
• Cómo trabajar el Bulling con alumnos y padres.
• Comunicación.
• Estrategias para el diálogo.
• Comunicación en situación de conflicto grave o crisis.
• Diálogo cooperativo.
• Análisis de casos: “Cuestión de Preceptores”, “Conflicto en clase”
• La violencia, tipos de violencia.
• Pautas ante el conflicto.
• Tipos de autoridad.
• Paradigmas frente al conflicto en la escuela secundaria.
• Tribus urbanas.
• Concepto de Bulling.
• Definición y clases.
• Causas y consecuencias del Bulling.
• Indicios a observar como Preceptores para prevenir el Bulling.
• Prevención del Bulling.
• Conducta del preceptor frente al alumno víctima de Bulling.
• Cómo trabajar el Bulling con alumnos y padres.
• Comunicación.
• Estrategias para el diálogo.
• Comunicación en situación de conflicto grave o crisis.
• Diálogo cooperativo.
• Análisis de casos: “Cuestión de Preceptores”, “Conflicto en clase”
Módulo 5:
• Concepto de Deontología.
• Naturaleza y estructura de las limitaciones deontológicas.
• Evaluación de los aprendizajes.
• Concepto de ética profesional y ser ético no es una moda.
• La formación de valores para la tarea del Preceptor.
• Ser ético: una cuestión de pedagogía.
• La axiología: útil para la formación de valores Impacto de la postmodernidad en la educación de los adolescentes: celular, electrónica, redes sociales.
• Nuevos perfiles y roles: de administrativo a guía.
• Educación en valores, formación para la convivencia pacífica.
• La función del Preceptor en la actualidad.
• Educación en la diversidad.
• Educación y diversidad sexual.
• Naturaleza y estructura de las limitaciones deontológicas.
• Evaluación de los aprendizajes.
• Concepto de ética profesional y ser ético no es una moda.
• La formación de valores para la tarea del Preceptor.
• Ser ético: una cuestión de pedagogía.
• La axiología: útil para la formación de valores Impacto de la postmodernidad en la educación de los adolescentes: celular, electrónica, redes sociales.
• Nuevos perfiles y roles: de administrativo a guía.
• Educación en valores, formación para la convivencia pacífica.
• La función del Preceptor en la actualidad.
• Educación en la diversidad.
• Educación y diversidad sexual.
Módulo 6:
• El trabajo administrativo del Preceptor.
• Libro de temas de alumnos y docentes.
• Parte Diario del Preceptor.
• Formularios.
• Matricula.
• Registros.
• Planillas de Calificaciones.
• Actas.
• Comunicación.
• Instrumentos de observación institucional.
• El conocimiento del Marco Legal institucional y reglamentos internos.
• Educación Secundaria.
• Fines y Objetivos.
• Libro de temas de alumnos y docentes.
• Parte Diario del Preceptor.
• Formularios.
• Matricula.
• Registros.
• Planillas de Calificaciones.
• Actas.
• Comunicación.
• Instrumentos de observación institucional.
• El conocimiento del Marco Legal institucional y reglamentos internos.
• Educación Secundaria.
• Fines y Objetivos.
Módulo 7:
• Sistema Educativo Argentino.
• Niveles, Modalidades, estructura y organización.
• Instituciones educativas.
• Ley N°26.206 y normativas provinciales vigentes.
• Funciones y responsabilidades del Secretario/a Administrativo/a con Especialización en Instituciones Educativas: competencias; habilidades, aptitudes y destrezas.
• Su rol en el equipo de gestión institucional.
• Liderazgo y estrategias; capacidades profesionales.
• Procesos de sistematización institucional: qué y cómo se sistematiza.
• Libros y documentación reglamentaria.
• Niveles, Modalidades, estructura y organización.
• Instituciones educativas.
• Ley N°26.206 y normativas provinciales vigentes.
• Funciones y responsabilidades del Secretario/a Administrativo/a con Especialización en Instituciones Educativas: competencias; habilidades, aptitudes y destrezas.
• Su rol en el equipo de gestión institucional.
• Liderazgo y estrategias; capacidades profesionales.
• Procesos de sistematización institucional: qué y cómo se sistematiza.
• Libros y documentación reglamentaria.
Módulo 8:
• El Secretario/a; la Gestión Administrativa y su Agenda de trabajo.
• Procesos de Inscripción y matriculación de alumnos.
• Legajos y Pases.
• Registro General de Asistencias.
• Actas de notificación de inasistencias.
• Solicitud de Reincorporación.
• Clasificación y Archivo escolar: Expedientes.
• Elaboración de Documentación oficial; Títulos y Certificados Analíticos; Constancias de titulación en trámite.
• Registros Permanentes: Libro Matriz; Libro de Actas de Exámenes; Actas Volantes; Control de egresados; Planilla General de Calificaciones Docente.
• Documentación de Archivo permanente y no permanente.
• Procesos de Inscripción y matriculación de alumnos.
• Legajos y Pases.
• Registro General de Asistencias.
• Actas de notificación de inasistencias.
• Solicitud de Reincorporación.
• Clasificación y Archivo escolar: Expedientes.
• Elaboración de Documentación oficial; Títulos y Certificados Analíticos; Constancias de titulación en trámite.
• Registros Permanentes: Libro Matriz; Libro de Actas de Exámenes; Actas Volantes; Control de egresados; Planilla General de Calificaciones Docente.
• Documentación de Archivo permanente y no permanente.
Módulo 9:
• El Secretario/a y los recursos, herramientas tecnológicas, conocimientos informáticos y TIC’s como elementos necesarios y facilitadores de su labor cotidiana.
• Selección y organización de la información.
• Importancia y ventajas de las redes informáticas y su potencial uso didáctico en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
• Las redes sociales y sitios web como espacios de comunicación colaborativa.
• Selección y organización de la información.
• Importancia y ventajas de las redes informáticas y su potencial uso didáctico en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
• Las redes sociales y sitios web como espacios de comunicación colaborativa.
Requisitos
- Ser mayor de 17 años
- Conexión a internet
- No es necesario tener conocimientos previos.
¿Hay algún error en la información?
¡Ayudanos y Reportalo!
¡Ayudanos y Reportalo!