Razón práctica y Razón afectiva en la fenomenología de Edmund Husserl. Una introducción a la ética fenomenológica (A distancia)
Universidad Católica Argentina Institución privada
Características
Plan de estudios
Videos
Fotografías
El seminario tiene como objetivos lograr que los doctorandos:
- Alcancen una comprensión general de la ética de Edmund Husserl especialmente de su concepción de la razón práctica y de la razón afectiva como “lados” paralelos de una razón única y unitaria.
- Puedan contextualizar la propuesta ética de Husserl, identificando la originalidad y especificidad de la propuesta fenomenológica en la historia de la ética, dominada -en la lectura de Husserl- por la oposición entre racionalismo (intelectualismo) y empirismo (emocionalismo) éticos.
- Identifiquen los ejes problemáticos centrales de la ética husserliana, su contraste respecto de otras perspectivas y algunas de las críticas que ha recibido.
- Obtengan herramientas para reflexionar sobre las problemáticas que rodean la consideración de los sentimientos en la ética y la noción de una razón afectiva: entre otros, en lo relativo al rol de los sentimientos en la agencia moral, la racionalidad (o irracionalidad) de los sentimientos, y el vínculo entre sentimientos y universalismo o particularismo ético.
- Evalúen el posible aporte de la perspectiva fenomenológica a los debates éticos contemporáneos, por ejemplo, a aquellos debates que giran en torno a la relevancia ética de los sentimientos, la dicotomía hechos y valores, el amor como núcleo de normatividad ética, la relación entre la autodeterminación y la dimensión personal del deber y el vínculo entre normas y valoraciones, entre otros.
Tema 1: Primera aproximación a la ética de Edmund Husserl.
- 1.1. La idea de una “ética desde abajo”. La ética fenomenológica en la historia de la ética: el “camino intermedio” entre el racionalismo ético y el empirismo ético. Las críticas a Hume y a Kant.
Tema 2: La noción de razón afectiva y su relación con la razón práctica y la razón lógico-teórica.
- 2.1. El paralelismo entre las formas de la razón. La intencionalidad valorativa y la intencionalidad volitiva. La soberanía de la razón lógico-teórica y la amenaza de intelectualismo. La razón afectiva como razón “muda y ciega”.
Tema 3: La concepción husserliana del deber y la voluntad
- 3.1. El imperativo categórico en clave fenomenológica. Crítica al imperativo kantiano. La valoración como fundamento motivacional de la voluntad. La delimitación del campo práctico.
Tema 4: La génesis de la vida ética y de la persona ética.
- 4.1. La ética en la encrucijada entre pasividad y actividad. La razón práctica en la teleología de la razón. Las motivaciones de la autodeterminación ética. Autodeterminación y pasividad. La ética de la “mejor vida posible”: pasaje desde la perspectiva basada en una elección hacia una perspectiva ética que abarca la totalidad de la vida.
Tema 5: Cuestiones últimas y desafíos de la ética tardía de Husserl
- 5. 1. El amor como núcleo de normatividad ética. La vocación y el deber absoluto. La libertad y los obstáculos de la voluntad. La dimensión personal del deber: la concordancia y la “unidad consigo mismo” como criterio ético relevante.
¿Hay algún error en la información?
¡Ayudanos y Reportalo!
¡Ayudanos y Reportalo!