Robótica, Pensamiento Computacional y Cultura "Maker" (Nivel I) (A distancia)
Universidad Católica Argentina Institución privada
El taller está dirigido a docentes, referentes tecnológicos y miembros de los equipos de conducción de nivel inicial y primario.
A lo largo del Taller, se espera que los participantes logren:
- Comprender los conceptos generales del pensamiento computacional.
- Analizar el Pensamiento computacional en el Marco pedagógico de la educación digital incluidos en los NAP (Programación y Robótica).
- Realizar y vivenciar actividades unplugged (sin conexión) para trabajar en el aula encontrando opciones y caminos para solucionar los problemas abordados.
- Reconocer plataformas y aplicaciones que permitan trabajar con la Robótica.
- Conocer e identificar a la programación gráfica y programación textual y trabajar con entornos de programación posibles según niveles educativos.
- Programar juegos sencillos en entornos gráficos.
Descripción:
El pensamiento computacional es una manera de pensar y resolver problemas a partir de los principios de la ciencia de la computación y del pensamiento crítico. El desarrollo de capacidades en torno al pensamiento computacional aporta nuevas formas de entender y de resolver problemas, involucrando la lógica, el pensamiento abstracto y la representación de datos.
Este saber comprende la forma de resolver un problema por etapas, detectando si es posible dividirlo en otros más pequeños que lo vayan solucionando y que nos permitan desgranarlo, analizando variables, posibles soluciones y obstáculos que se pueden presentar.
En tanto, el aprendizaje de la programación y la robótica, permiten el desarrollo de las capacidades o competencias necesarias para crear y construir en entornos digitales, y se han declarado de “importancia estratégica” en la escolaridad obligatoria con la incorporación de los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP) de Educación Digital, Programación y Robótica en el año 2018.
La cultura “maker” hace referencia al aprender haciendo, a la concepción de enseñar a partir de la experiencia vinculando distintas disciplinas: ciencias, tecnología, matemática, arte, etc. Y propone a la vez, una convergencia o fusión entre lo artesanal y lo digital, lo abstracto y lo concreto, que invitan al desarrollo del pensamiento creativo.
Hoy más que nunca es fundamental propiciar en el aula/sala el desarrollo de estas habilidades o capacidades que nos aportan el pensamiento computacional, la robótica y la cultura maker, y que podemos sintetizar en: resolución de problemas, pensamiento crítico, aprender a aprender y trabajar con otros, con el objetivo de formar ciudadanos responsables de sí mismos, de los otros y del planeta.
Este seminario taller propone ofrecer las herramientas necesarias para dar respuesta a varios de los interrogantes que generan estos temas.
Contenidos:
- Pensamiento computacional: definición, implementación en el aula.
- El pensamiento computacional en el marco pedagógico para la educación digital. NAP de programación.
- Características y habilidades que desarrollan el PC.
- Programación: estructuras básicas, implementación en el aula.
- Reconocimiento de plataformas y aplicaciones. Entornos de programación posibles según niveles educativos.
- Programación gráfica vs. programación textual. Programación de juegos sencillos en entornos gráficos .
- Introducción a la robótica. La robótica en el Marco pedagógico para la educación digital. NAP de robótica.
- Juegos desconectados. Reconocimiento lúdico de los componentes esenciales de un robot. Robots comerciales y robots sustentables. Robots de suelo. Emuladores de robots.
¡Ayudanos y Reportalo!