Tecnicatura Universitaria en Seguros (Puerto Madero, Capital Federal)
Universidad Católica Argentina Institución privada
Título ofrecido:Técnico/a Universitario/a en SegurosTítulo oficial
Título oficial
Ubicación:Puerto Madero - Capital Federal
Duración:5 Semestres
Tipo:Tecnicaturas
Modalidad:Presencial
¿Por qué estudiar en UCA?
La Tecnicatura en Seguros que ofrece nuestra Universidad tiene el claro objetivo de brindar una sólida formación tanto a las personas que ya se desempeñan en el ámbito de la industria del seguro como a las que aspiran a desarrollar su actividad profesional en el mercado de Seguros y Reaseguro. tanto en forma local como internacional.
Esta tecnicatura aborda también temas vinculados tanto a la función social del seguro como instrumento de protección y resguardo patrimonial de individuos y empresas, como a la importancia que el mercado de seguros como industria. representa para la economía de los países proporcionando previsión financiera y fuentes de financiación privada que contribuyen a la solidez de las economías locales.
A través de esta Tecnicatura en Seguros la Universidad Católica Argentina busca formar profesionales de calidad, capaces de desarrollar una gestión acorde a los estándares internacionales en materia de Seguros y Reaseguro y permitirles realizar un aporte personal significativo al crecimiento y desarrollo de una industria de alto contenido. social como lo es la Industria del seguro.
Perfil del egresado
La Facultad se propone formar profesionales para desempeñarse en organizaciones del sector público y privado relacionadas con la gestión, regulación y comercialización de los contratos de seguros, que cuenten con una sólida formación disciplinar en derecho, administración, economía y contabilidad, adquiriendo y profundizando el conocimiento acerca de las cuestiones de mayor actualidad relacionadas con el negocio y con capacidad de abordarlas a partir de una visión integral y humanista cristiana del hombre y la sociedad. Para ello deberán alcanzar las siguientes conocimientos, habilidades y capacidades:
a) Conocimiento relativo a:
- 1. Problemática y la técnica que permite el funcionamiento del negocio del seguro, tanto en sus aspectos jurídicos como económicos y financieros.
- 2. Principios jurídicos del derecho civil patrimonial y empresario económico, de fuente nacional e internacional, de modo de poder orientar su ejercicio profesional al desarrollo de relaciones humanas más justas en todos los niveles.
- 3. Aspectos específicos del derecho de las obligaciones, de daños y de contratos aplicados al contrato de seguros.
- 4. Conocimientos jurídicos profundizados del contrato de seguro en general, de los contratos de seguros específicos con coberturas particulares (obligatorios y voluntarios) del sistema de riesgos del trabajo y de los contratos de reaseguro.
- 5. Nociones de administración del riesgo, estadística, y finanzas, aplicadas a la gestión del negocio de seguros y la valoración de los contratos.
- 6. Regulación y funcionamiento de la comercialización de los seguros en sus diversas modalidades.
- 7. Conocimientos específicos sobre la gestión, investigación y liquidación de los siniestros.
- 8. Fundamentos filosóficos y teológicos para el desempeño de un buen profesional desde una perspectiva profundamente humanista cristiana.
b) Capacidades relativas a:
- 9. Comunicación oral y escrita para el desempeño profesional como gestor de relaciones jurídicas y humanas en el ámbito del negocio de los seguros.
- 10. Gestión de documentos y búsqueda de fuentes de información.
- 11. Análisis adecuado y experto de todas las relaciones jurídicas que se derivan de los contratos de seguros y reaseguros.
- 12. Capacidad de evaluar riesgos, oportunidades, amenazas y ventajas en la gestión y comercialización de contratos de seguros.
- 13. Incorporación de los principios propios de una cosmovisión humanista cristiana en las relaciones profesionales.
Alcances del título
- 1. Asesorar en la planificación e implementación de acciones de gestión en organizaciones relacionadas con la actividad aseguradora y con la protección de bienes y cosas en general.
- 2. Colaborar en el diseño de estrategias para la implementación de mejoras en la eficacia operativa de organizaciones del sector público y privado dedicadas a la regulación y gestión de contratos de seguros.
- 3. Colaborar en la formulación de políticas vinculadas a los seguros, en miras a promover mejoras de productividad en la protección de bienes jurídicos relevantes de las personas, de las empresas y de la comunidad en su conjunto.
- 4. Participar en los procesos de toma de decisiones y liderar su puesta en práctica en el ámbito de su organización.
- 5. Participar en equipos interdisciplinares de planificación, gestión, evaluación y control de acciones vinculadas al negocio del seguro.
- 6. Colaborar en proyectos de investigación relacionados con el desarrollo del saber científico en el ámbito de la gestión y regulación de los seguros.
Primer Año
Primer Semestre
- Nociones Generales de Derecho Público y Privado
- Aspectos técnicos del negocio del seguro y estadísticas
- Obligaciones Civiles y Comerciales
- Taller de escritura jurídica y uso de las fuentes de información
- Introducción a la administración y contabilidad
- Principios de Filosofía
Segundo Semestre
- Análisis y gestión del Riesgo
- Introducción al contrato de seguro
- Derecho Societario
- Principios de Teología
- Ejercicio y control de la actividad aseguradora
- Seguros de cosas y servicios
Segundo Año
Primer Semestre
- Contratos Civiles y Comerciales - Parte General
- Derecho societario
- Seguro de responsabilidad civil y de caución
- Contratos de seguros de personas
- Derecho de los consumidores y usuarios
- Nociones de Ética Teológica y Pensamiento Social Cristiano
Segundo semestre
- Seguros de riesgos del trabajo
- Seguros patrimoniales - Coberturas complejas
- Gestión del siniestro, investigación, ajuste y liquidación
- Contratos de reaseguros y negocios internacionales
- Régimen de los Productores Asesores de Seguros y otras formas de comercialización
- Taller de Integración del Sabre
Tercer Año
Primer Semestre
- Taller de Compromiso Social
- Taller de métodos alternativos de resolución de conflictos
- Compliance en la gestión de empresas de seguros
- Nociones de Economía
- Análisis y gestión del riesgo profundizado
- Nociones generales de Derecho procesal civil y comercial
¿En qué consiste el curso de ingreso a la Universidad?
- El curso de ingreso a las carreras de grado de la UCA es de carácter ambientador y diagnóstico. Tiene por finalidad acercarte a la vida universitaria y a las disciplinas fundamentales del primer año de la carrera.
- Consta de dos materias: una materia específica, según la carrera, “Universidad y vida académica” común a todas y la realización de una evaluación cognitiva.
- Las materias se cursan en un entorno virtual de aprendizaje (EVA) y tienen tres encuentros sincrónicos. Las materias se califican por el desempeño en el aula virtual y la evaluación final integradora.
Para las carreras pertenecientes al Departamento de Lenguas -Licenciatura, Traductorado y Profesorado en inglés- los aspirantes deberán acreditar como condición previa para la inscripción al curso de ingreso el nivel de idioma correspondiente al B2 del MCE (o sus equivalentes). Podés consultar aquí las certificaciones y exámenes que acreditan el nivel.
Ingreso directo
- Tenés un título otorgado por una Institución de Educación Superior Universitaria o no Universitaria o aprobaste un mínimo de 3 (tres) materias de una carrera afín.
- Realizaste previamente el ingreso a la UCA y querés cambiar a una carrera afín.
- Sos egresado del Colegio Santo Tomás de Aquino.
- Sos egresado de un colegio perteneciente al Programa Integración Universidad Escuela Secundaria (PRIUNES), con un promedio de 8,50 puntos o superior entre los tres (3) últimos años. -No aplica para las carreras de medicina, odontología e inglés-.
Mapa de Ubicación de la Sede
Mapa¡Ayudanos y Reportalo!