Diploma Superior en Infancia, Educación y Pedagogía (A distancia)

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Institución privada

Título ofrecido:Diplomado Superior en Infancia, Educación y Pedagogía

Título oficial

Duración:9 Meses

Tipo:Diplomados

Modalidad:A distancia

Características

Presentación

Los estudios sobre la infancia han asumido un lugar relevante en las ciencias sociales. Son múltiples las perspectivas recientes que profundizan la mirada sobre una temática con frecuencia banalizada y/o menospreciada. A la par del crecimiento sostenido de investigaciones focalizadas en estudiar los problemas clásicos de la infancia, es relativamente sencillo identificar la emergencia de un conjunto de saberes y reflexiones provenientes de la filosofía, la historia, la antropología, la sociología, la biología, los estudios de género y otros campos del conocimiento, que contribuyen a mejorar la performance del pensamiento pedagógico contemporáneo caracterizado por su complejidad e interdisciplinariedad.

El Diploma Superior que ponemos a consideración propone urdir un tejido que permita otorgar a la relación entre infancia y educación una mayor densidad y profundidad frente a la expansión de una mirada instrumental que propone abordar esta cuestión desde recortes cada vez más especializados y fragmentados. La propuesta es contribuir a producir un movimiento que desplace tanto la “infantilización” del campo como su excesiva especialización y fragmentación.

La infancia es un objeto discursivo complejo, es decir, conformado por prácticas y saberes diversos que hacen referencia a perspectivas científicas, métodos psicológicos, reflexiones pedagógicas, discursos políticos y legales, discursos morales, religiosos, médicos, etc. Algo similar ocurre con la pluralidad y cantidad de agentes que la rodean y conforman.

Esta propuesta se fundamenta en problematizar la relación entre la infancia, la educación y pedagogía; es decir, se intenta sistematizar una suerte de extrañamiento conceptual interrogando las categorías clásicas con las que pensamos la infancia, la niñez, las “niñeces” a través del desarrollo de una secuencia de perspectiva múltiple. Es claro que en el centro de la cuestión emerge la figura compleja del “niño” y la “niña” como un eje organizador. Como es sabido, la presencia de un/a niño/a (y en materia de pensamiento cada disciplina tiene “su” niño/a) reactiva la discusión sobre los sedimentos temporo-espaciales de la reflexión pedagógica y obliga a extremar el análisis pormenorizado de los numerosos problemas que suscita.

La propuesta de formación plantea el análisis exhaustivo y la discusión sistemática de cada una de las variables de los problemas presentados en el itinerario temático que se desagrega en cada módulo. Un primer paso se centra en la pregunta: “¿Qué es un/a niño/a?”. Es a partir de este interrogante que se buscan respuestas en la historia, filosofía, pedagogía, psicología, psicoanálisis, bioética, antropología, política y desde una perspectiva de género y derecho. Este abanico de perspectivas procura describir, analizar y problematizar las imágenes clásicas acerca de lo que una niña o un niño es o deja de ser, enriqueciendo el punto de vista de quien mira.

Un segundo momento se refiere a los problemas ligados al nacimiento y la crianza. La pregunta por la natalidad abre un campo de reflexiones políticas, filosóficas y pedagógicas en tanto que, por un lado, la llegada de las y los nuevos implica una relación con el tiempo y un imperativo de intervención. En efecto, es a causa del nacimiento que existe eso que llamamos educación, es decir, la distribución sistemática de guías para la acción que faltan en la cría sapiens al nacer. Por otra parte, cada nacimiento reactiva la pregunta por el cuidado y la enseñanza, y obliga a incluir en la reflexión sobre lo infantil una política de introducción de las y los recién llegados al mundo en la que sobresale la necesidad de pensar la feminización del cuidado y su estrecha relación con la economía de los diferentes sectores sociales.

Como ya existe en el área una oferta que tematiza la dupla infancia-escuela, los aportes de la diplomatura al conocimiento puntal de la relación se presentan a través de miradas “laterales”, como las que refieren a los afectos magisteriales y los objetos escolares. El esfuerzo conceptual se dirige a estudiar, en el interior de los saberes referidos a la escuela, los modos en que se reconfigura la infancia cuando los agentes, las prácticas y las formas de lo institucional se transforman.

La ampliación de los derechos de los niños y las niñas es ya un hecho irreversible; a más de treinta años de la Convención, el discurso jurídico ha avanzado en nuestro país y en América Latina creando otra escena, pero no es suficiente. La brecha entre la formulación de los derechos y su traducción efectiva en la vida cotidiana de los niños y las niñas es aún muy amplia y traumática. Centrar nuestra atención en los derechos y la justicia en la infancia tiene como objeto interrogar al sistema jurídico y poner en discusión las retóricas igualitarias que, desde el propio discurso de la protección, produce el velamiento de la justicia. Asimismo, se suma la mirada desde la antropología, en particular desde la investigación etnográfica, que pone en relación las políticas y prácticas asistenciales con la experiencia social y educativa de los grupos populares. La pregunta sobre quién cría y educa a los niños y las niñas orienta el recorrido sobre esta problemática. En los últimos años, se han producido infinidad de experiencias en este campo que requieren ser estudiadas y problematizadas.

La mirada hacia América Latina nos aproxima a la cuestión de la educación intercultural: debates, reflexiones y experiencias desde las vidas de niños y niñas campesinos/as, indígenas y migrantes y su propio protagonismo en las luchas por la tierra. En los países latinoamericanos, las posibilidades de una perspectiva intercultural en el campo educativo es objeto de un debate en el que se expresan visiones contradictorias y contrapuestas y que, en una primera etapa, estuvo limitado a las relaciones interétnicas entre pueblos o grupos diferenciados por cuestiones raciales, lingüísticas o de nacionalidad. Sin embargo, en la actualidad comprende una serie de posiciones que van desde las políticas desplegadas a través de las agencias multilaterales y organizaciones internacionales hasta aquellas denominadas como de interculturalidad crítica, decolonial o extendida, que están vinculadas con perspectivas político-culturales y organizaciones y movimientos sociales que cuestionan la colonialidad capitalista. La discusión parte de considerar la preocupación rousseauniana de Simón Rodríguez por educar a los desharrapados hasta la idea actual y compleja de la celebración de la diferencia. Sin agotar los contenidos desplegados en el programa, la propuesta de este Diploma Superior en Infancia, Educación y Pedagogía propiciará un recorte teórico complejo, entramado con diferentes campos del conocimiento y atendiendo a la centralidad de la educación y la pedagogía y a la experiencia de la niñez del siglo XXI.

Objetivos:

  • Propiciar una formación sistemática en el campo de estudio de la infancia y su relación con la educación y la pedagogía que fortalezca las prácticas educativas de los agentes y los prepare para intervenir en un terreno complejo caracterizado por la diversidad de demandas, situaciones y mudanzas.
  • Jerarquizar la reflexión sobre la relevancia política de la enseñanza y la transmisión entre los actores responsables del trabajo educativo con la infancia desde el diseño y puesta en acción de nuevos saberes y estrategias en el ámbito de la educación como también de programas y políticas públicas en el terreno de la gestión.
  • Ofrecer saberes y conocimientos de calidad y ejercitación metódica en el estudio de los problemas y los debates actuales más fecundos sobre la infancia a partir del cruce entre diferentes campos disciplinarios, la filosofía, la antropología, la sociología, los estudios de género, la historia de la educación y de la pedagogía.
  • Propiciar el intercambio y el estudio de experiencias educativas estatales y de organizaciones sociales nacionales e internacionales.

Destinatarios

El Diploma Superior en Infancia, Educación y Pedagogía está destinado a docentes de los diferentes niveles educativos (inicial, primario, secundario, terciario y universitario); a personas que ocupan puestos directivos y de supervisión; a profesionales que trabajan en torno a la cuestión de la infancia; a investigadores en formación y a quienes se dedican a estudiar y pensar la infancia; a integrantes de fundaciones, a educadores de redes y organizaciones de la sociedad civil; a coordinadores de instituciones comunitarias, a quienes ejercen cargos en organismos públicos municipales, provinciales y nacionales.

Perfil del egresado

Se espera que quien egresa del Diploma Superior en Infancia, Educación y Pedagogía haya adquirido:

  • Conocimientos teóricos y metodológicos para analizar y comprender los vínculos entre infancia, educación y pedagogía.
  • Mirada crítica sobre el sistema educativo, los procesos educativos y la capacidad de identificar nuevos problemas y desafíos.
  • Herramientas para fortalecer sus prácticas educativas, políticas y/o culturales orientadas a desarrollar estrategias de intervención sobre un terreno complejo y cambiante.

Plan de estudios

MÓDULO 1


  • ¿Qué es un niño? La infancia en perspectiva

MÓDULO 2


  • La cuestión de los recién llegados. Nacimiento y crianza

MÓDULO 3


  • Infancia, educación y escuela

MÓDULO 4


  • Derechos y justicia en la infancia

MÓDULO 5


  • Sexualidad, género y cuerpo en la infancia

MÓDULO 6


  • Experiencias escolares y no escolares alrededor de la infancia

MÓDULO 7


  • Cultura material, infancia y experiencias estéticas

Requisitos

Procedimientos para la inscripción:

Se deben cumplir los siguientes requisitos antes de la fecha de cierre de inscripción.

  • Se requiere título docente oficial (esto incluye el de Maestra Normal Nacional). En caso de que su título no sea docente, debe tratarse de un título terciario o universitario oficial de al menos 4 años.
  • Completar en línea el formulario de pre-inscripción.
  • Deberá aguardar el mensaje de confirmación del asistente del posgrado a su correo electrónico para poder continuar con el resto de los pasos correspondientes al proceso de inscripción.
  • Abonar la matrícula.
  • Para confirmar su participación deberá abonar la matrícula y enviar la siguiente documentación digitalizada: Título terciario o universitario y Ambas caras de su DNI.

La inscripción al posgrado estará finalizada con el pago de la matrícula que tiene como finalidad asegurar su lugar en el posgrado y asignarle una clave de acceso personal al campus. No se podrá abonar la matrícula si no se completaron los datos en el formulario de pre-inscripción.

Oferta Educativa Similar

Notas Relacionadas