Licenciatura en Economía (Puerto Madero, Capital Federal)

Universidad Católica Argentina Institución privada

Título ofrecido:Licenciado/a en Economía

Título oficial

Ubicación:Puerto Madero - Capital Federal

Duración:4 Años

Tipo:Licenciaturas

Modalidad:Presencial

Características

Perfil del egresado

El egresado de la Licenciatura en Economía deberá evidenciar conocimientos relativos a:

  • El proceso de toma de decisiones desde el punto de vista individual, tanto de parte del consumidor como de la empresa, teniendo en cuenta los avances recientes en el área de la psicología que resultan relevantes para entender dicho proceso decisorio.
  • La manera en que la agregación de las decisiones individuales impacta en los resultados de la economía en su conjunto, teniendo en cuenta el rol que juegan las expectativas de todos los agentes económicos.
  • Análisis matemático, en particular las herramientas de optimización sujeta a restricciones.
  • Análisis estadístico y econométrico, de manera de comprender la interrelación entre las distintas variables económicas.
  • La historia, incluyendo la del Pensamiento Económico, de manera de poner en contexto al análisis económico y poder extraer conclusiones útiles de situaciones similares que puedan haber ocurrido en nuestro país, y en otros lugares y períodos.
  • Del marco legal en el cual se desenvuelve la actividad económica.
  • Herramientas contables, para entender la manera en la cual las organizaciones registran la información sobre su desempeño económico, de manera de poder analizarla y tomar decisiones fundadas.
  • Filosofía, antropología, ética, teología y Doctrina Social de la Iglesia, para darle al egresado una visión amplia e integral de cualquier problema económico, atendiendo y teniendo en cuenta el impacto que las decisiones puedan tener en las personas.

El egresado de la Licenciatura en Economía deberá evidenciar capacidades para:

  • Identificar y describir los aspectos más relevantes de un problema económico determinado.
  • Entender el rol que juegan los supuestos en un argumento económico.
  • Comparar argumentos que llegan a conclusiones diferentes acerca de un problema.
  • Utilizar la teoría económica como una herramienta, adaptándola a las circunstancias ("pensar como economista").
  • Aplicar la evidencia histórica para evaluar problemas o propuestas de política económica y social.
  • Reconocer datos relevantes y detectar posibles anomalías e inconsistencias.
  • Aplicar distintos métodos y prácticas de investigación.
  • Utilizar la evidencia empírica para evaluar un argumento económico.
  • Realizar análisis estadísticos apropiados, interpretarlos, juzgarlos y conocer las limitaciones de la metodología utilizada.
  • Resolver problemas que tienen una solución indiscutida.
  • Proponer soluciones para problemas sin solución obvia, indicando bajo qué condiciones serían propuestas viables.
  • Formular argumentos económicos de manera organizada, especificando supuestos e hipótesis que puedan ser corroboradas por la evidencia disponible.
  • Transmitir argumentos económicos de manera efectiva, en forma oral, escrita y a través de gráficos y tablas.
  • Reconocer y utilizar bases de datos y fuentes primarias.
  • Valorar los problemas económicos actuales ideas económicas
  • Analizar y criticar supuestos o resultados económicos desde la ética cristiana.
  • Contrastar la visión económica con el enfoque de otras ciencias, fomentando el diálogo interdisciplinar.
  • Asumir la actividad profesional con responsabilidad y compromiso social, lealtad intelectual, solidaridad, respeto, dignidad e integridad cristiana.
  • Proponer y analizar políticas económicas y sociales acordes a una visión integral del hombre.

Alcances del título

Enunciado de las tareas para las que el egresado estará habilitado para:

  • Realizar estudios de mercado y proyecciones de oferta y demanda.
  • Realizar evaluaciones económicas de proyectos de inversiones, sin perjuicio de la actuación de graduados de otras disciplinas en las áreas de su competencia.
  • Realizar análisis económicos del planeamiento de recursos humanos y evaluaciones económicas de proyectos y programas atinentes a estos recursos.
  • Analizar la coyuntura económica global, sectorial y regional, así como el mercado externo y el comercio internacional.
  • Analizar el contexto macroeconómico de los mercados cambiarios, de valores y de capitales; analizar la situación, actividad y política monetaria, crediticia, cambiaria, fiscal y salarial.
  • Realizar estudios de programas de desarrollo económico global, sectorial y regional, incluyendo proyectos de promoción industrial, minera, agropecuaria, comercial, energética, de transportes, y de infraestructura en sus aspectos económicos.
  • Realizar e interpretar estudios econométricos, contrastando la teoría con la evidencia empírica.
  • Estudiar a nivel global, sectorial y regional los problemas de comercialización, localización y estructura competitiva de los diferentes mercados, inclusive la formación de precios.
  • Actuar como perito en su materia en todos los fueros del orden judicial.
  • Aplicar el análisis económico a los nuevos mercados generados gracias a la innovación tecnológica y el advenimiento del mundo digital.

Plan de estudios

Primer Año


  • Administración

  • Contabilidad

  • Matemática Aplicada I

  • Microeconomía

  • Seminario: Argentina en el Mundo

  • Filosofía y Antropología

  • Taller: Lógica y Oratoria

  • Taller: Comunicación y Redacción

  • Administración Avanzada

  • Contabilidad y Sistemas de Información

  • Matemática Aplicada II

  • Macroeconomía

  • Introducción al Derecho

  • Seminario I

  • Taller: Software de Negocios I

Segundo Año


  • Teoría Microeconómica I

  • Estadística

  • Historia del Pensamiento Económico y Político

  • Matemática Aplicada III

  • Ética y sus Fundamentos

  • Introducción a la Teología

  • Taller de Habilidades Profesionales

  • Teoría Macroeconómica I

  • Inferencia Estadística

  • Matemática Financiera

  • Matemática Aplicada IV

  • Teoría de los Juegos

  • Seminario II

  • Taller: Software de Negocios II

  • Requisito Curricular: Idioma Extranjero - Inglés

Tercer Año


  • Economía Monetaria

  • Teoría Microeconómica II

  • Econometría

  • Historia Económica

  • Seminario: Análisis de Estados Financieros

  • Síntesis Teológica

  • Finanzas Corporativas

  • Economía Pública

  • Economía Argentina

  • Optativa Grupo 1

  • Optativa Grupo 2

  • Seminario III

Cuarto Año


  • Teoría Macroeconómica II

  • Comercio Internacional

  • Optativa Grupo 1

  • Optativa Grupo 2

  • Optativa Grupo 3

  • Moral y Compromiso Social

  • Crecimiento y Desarrollo Económico

  • Ética Económica y Empresarial

  • Optativa Grupo 3

  • Optativa Grupo 3

  • Optativa Grupo 3

  • Seminario IV

  • Taller de Trabajo Final de Licenciatura

  • Trabajo Final de Licenciatura

Materias Optativas


  • Economía Ambiental

  • Desarrollo Social

  • Economía Laboral

  • Economía Digital

  • Sociología

  • Seminario: Análisis del Sector Bancos

  • Seminario: Análisis del Sector Servicios

  • Seminario: Análisis del Sector Financiero

  • Seminario: Análisis del Sector Industrias Culturales

  • Seminario: Análisis del Sector Construcción e Inmobiliario

  • Seminario: Análisis del Sector Energía

  • Seminario de Práctica Social (Empresas B)

  • Seminario: Análisis del Sector Agropecuario

  • Periodismo Económico

  • Marketing Estratégico

  • Contabilidad para la Toma de Decisiones

  • Seminario: Contabilidad Socio Ambiental y de ONG

  • Finanzas Públicas y Control

  • Gerencia y Liderazgo

  • Emprendimientos y Nuevos Negocios

  • Derecho Público

  • Derecho Laboral y Seguridad Social

  • Derecho Comercial

  • Derecho Concursal y Quiebras

  • Legislación Económica

  • Fundamentos del Marketing

  • Comportamiento e Investigación de Mercado

  • Historia de las Empresas

  • Estrategia de Producto

  • Distribución y Trade Marketing

  • Competitividad y Costos

  • Gestión de IT

  • Presupuesto y Control

  • Psicología General

  • Series de Tiempo

  • Temas Especiales de Microeconomía

  • Política Económica

  • Introducción a la Gerencia de Personas

  • Finanzas Corporativas Avanzadas

  • Mercados de Capitales

  • Fusiones y Adquisiciones

  • Tópicos de Pensamiento Económico

  • Tópicos de Historia Económica

  • Estructura Económica Institucional

  • Temas Especiales de Macroeconomía

Requisitos

¿En qué consiste el curso de ingreso a la Universidad?

  • El curso de ingreso a las carreras de grado de la UCA es de carácter ambientador y diagnóstico. Tiene por finalidad acercarte a la vida universitaria y a las disciplinas fundamentales del primer año de la carrera.
  • Consta de dos materias: una materia específica, según la carrera, “Universidad y vida académica” común a todas y la realización de una evaluación cognitiva.
  • Las materias se cursan en un entorno virtual de aprendizaje (EVA) y tienen tres encuentros sincrónicos. Las materias se califican por el desempeño en el aula virtual y la evaluación final integradora.

Para las carreras pertenecientes al Departamento de Lenguas -Licenciatura, Traductorado y Profesorado en inglés- los aspirantes deberán acreditar como condición previa para la inscripción al curso de ingreso el nivel de idioma correspondiente al B2 del MCE (o sus equivalentes). Podés consultar aquí las certificaciones y exámenes que acreditan el nivel.

Ingreso directo

  • Tenés un título otorgado por una Institución de Educación Superior Universitaria o no Universitaria o aprobaste un mínimo de 3 (tres) materias de una carrera afín.
  • Realizaste previamente el ingreso a la UCA y querés cambiar a una carrera afín.
  • Sos egresado del Colegio Santo Tomás de Aquino.
  • Sos egresado de un colegio perteneciente al Programa Integración Universidad Escuela Secundaria (PRIUNES), con un promedio de 8,50 puntos o superior entre los tres (3) últimos años. -No aplica para las carreras de medicina, odontología e inglés-.

Videos

Fotografías

Mapa

Oferta Educativa Similar

Notas Relacionadas