Licenciatura en Gastronomía (Belgrano, Capital Federal)

Universidad de Belgrano Institución privada

Título ofrecido:Licenciado/a en Gastronomía

Título oficial Resolución 2018-2328-APN-ME

Título Intermedio:Técnico Universitario en Gastronomía

Ubicación:Belgrano - Capital Federal

Duración:4 Años

Tipo:Licenciaturas

Modalidad:Presencial

Características

Otras Características de la UB

  • En los últimos años de tu carrera vas a realizar 200 horas de Práctica Profesional Supervisada (Trabajo Social Profesional), que te permitan tomar contacto con la Industria a la que accederás a trabajar.
  • Nos encargaremos de ayudarte en tu formación ciudadana a través de la participación en Seminarios y Jornadas.
  • Podrás postularte para acceder a becas internas otorgadas por la universidad.
  • Comenzarás a realizar trabajos de investigación para finalizar tu carrera y un tutor será el encargado de guiarte en este proceso.

¿Por qué estudiar Gastronomía?

  • La historia de la gastronomía se ha afianzado como un respetable campo académico que nos enseña que el cambio es inevitable. Las transformaciones tan radicales que se están produciendo en nuestra alimentación son, así, una consecuencia de la aceleración de la historia y de la globalización del mercado alimentario.
  • La gastronomía se debe entender como una actividad interdisciplinaria. Relaciona el alimento y la cultura. De este modo vincula diversas ciencias en torno al sistema alimentario del ser humano.
  • La gastronomía es el conocimiento de todo lo que se relaciona con el hombre en lo que a su alimentación se refiere.
  • El objetivo material de la gastronomía es todo aquello que alimenta al ser humano, y para lograrlo se apoya en la agricultura, ganadería, el comercio, la industria de alimentos y el desarrollo de la creatividad entre muchos otros. A fin de cuentas, la Gastronomía transporta de un país a otro todo aquello que amerita ser conocido y que hace que un banquete, sabiamente ordenado, sea como un compendio del mundo en el que cada parte figura por sus componentes.
  • Los alimentos son indispensables para la vida, y para mucho de nosotros, son también una fuente indiscutida de placer. Una comida puede ser la excusa perfecta para encontrarse con amigos, para sellar un negocio o simplemente para disfrutar de una velada agradable.
  • Por todo lo expuesto, existe una demanda social de profesionales en Gastronomía.
  • Te invito a conocer nuestra carrera de gastronomía, a contagiarte de la pasión de sus docentes y a asombrarte de un ambiente de estudio y prácticas, con una proyección Internacional.

Empleabilidad

El título de Licenciado en Gastronomía de la Universidad de Belgrano capacita para:

  • Trabajar con idoneidad en el servicio de cocina y comedor
  • Utilizar diferentes técnicas para la preparación de alimentos y bebidas
  • Planificar y elaborar diferentes menús basándose en necesidades nutricionales específicas
  • Elaborar menús basándose en costos y precios de venta
  • Manejar técnicas de conservación de alimentos
  • Utilizar las mejores prácticas en manejo de alimentos, seguridad e higiene
  • Proyectar, desarrollar y evaluar proyectos de empresas gastronómicas
  • Administrar un negocio gastronómico considerando aspectos administrativos, contables, legales, fiscales, etc.
  • Dirigir equipos de trabajo en su área
  • Elaborar manuales operativos
  • Aplicar y preservar estándares de calidad
  • Demostrar una amplia cultura gastronómica, y un conocimiento práctico de las principales cocinas internacionales.
  • Diseñar e implementar programas de comercialización de servicios y productos gastronómicos

Un Licenciado en Gastronomía puede desarrollar su profesión en:

  • Hoteles y restaurantes
  • Enología, vitivinicultura, coctelería
  • Comedores industriales, turísticos, escolares, hospitales, etc.
  • Administración de negocios gastronómicos
  • Negocios de catering
  • Industrias de procesado de alimentos
  • Franquicias de negocios de comida
  • Cruceros
  • Escuelas, institutos y universidades con programas de gastronomía y/o turismo como docente e investigador.

El campo de trabajo de los egresados es polifacético: incluye la investigación, docencia, difusión cultural, crítica, creación y todo aquello que tenga que ver con la expresión de la Gastronomía como fenómeno artístico y cultural; el desempeño profesional en instituciones o empresas tanto públicas como privadas.

Plan de estudios

Primer Año

Primer Cuatrimestre


  • Administración General

  • Protocolo y Ceremonial

  • Relaciones Públicas y Comunicación en el siglo XXI - a distancia

  • Introducción a la Industria Gastronómica

  • Cocina Internacional I

Segundo Cuatrimestre


  • Contabilidad hotelera y gastronómica

  • Metodología de la investigación - a distancia

  • Legislación Turística y Hotelera - a distancia

  • Inglés I

  • Cocina Internacional II

Segundo Año

Tercer Cuatrimestre


  • Inglés II

  • Gestión de Alimentos y Bebidas

  • Cocina Internacional III

  • Costos aplicados a hotelería y gastronomía

  • Estadística aplicada en Hotelería y Turismo - a distancia

Cuarto Cuatrimestre


  • Principios de macro y microeconomía - a distancia

  • Higiene y manipulación de alimentos

  • Nutrición

  • Cocina Internacional IV

  • Portugués I

Tercer Año

Quinto Cuatrimestre


  • Portugués II

  • Planeamiento estratégico

  • Gestión del Talento en la Hospitalidad - a distancia

  • Pastelería Internacional I

  • Marketing Gastronómico

Sexto Cuatrimestre


  • Inglés III

  • Ética profesional en la industria de la hospitalidad

  • Introducción al mundo de los vinos (Enología)

  • Planificación y Organización de Eventos

  • Pastelería Internacional II

Cuarto Año

Séptimo Cuatrimestre


  • Optativa Especifica I

  • Investigación de mercado

  • Taller Trab. Final Carrera

  • Inglés IV

  • Emprendedorismo Gastronómico

  • Pastelería Internacional III

Octavo Cuatrimestre


  • Gestión de Calidad en Servicios Gastronómicos

  • Evaluación de Proyectos Gastronómicos

  • Pastelería Internacional IV

  • Optativa Especifica II

Requisitos

Requisitos de ingreso

  • 1 foto que te identifique
  • Imagen del DNI
  • Certificado de estudios secundarios debidamente legalizado por el Ministerio de Educación (original y fotocopia común). En caso de no poseer el título aún, podés presentar constancia de alumno regular o constancia del título en trámite.

Los títulos secundarios de los colegios que no son de Capital Federal y fueron emitidos antes del 1 de enero 2010, deben estar legalizados también por el Ministerio del Interior. Se elimina la necesidad de esta legalización para todos los títulos emitidos a partir del 1 de enero 2010

Fotografías

Mapa

Oferta Educativa Similar

Notas Relacionadas