Maestría en Comunicación, Cultura y Discursos Mediáticos (Capital Federal)
Universidad Nacional de La Matanza Institución pública
Título ofrecido:Magíster en Comunicación, Cultura y Discursos Mediáticos
Ubicación:Capital Federal
Duración:2 Años
Tipo:Maestrías
Modalidad:Presencial
Características
Los propósitos del Programa son dotar al maestrando de una complementación académica y profesional que le permita alcanzar el más alto grado posible de actualización en ciertas competencias teórico-practicas que aumenten su calificación laboral. Los ejes del programa son la comunicación, la cultura y los discursos mediáticos, conectados estrechamente a través de un enfoque transdisciplinario. Al efecto, hemos convocado docentes que provienen de diversos campos filosofía, antropología, comunicación, semiótica, letras, sociología- y aspiramos a convocar un alumnado que provenga tanto de las humanidades como de las ciencias sociales.
Objetivos
Durante la Formación Básica, los maestrandos refuerzan y amplían conocimientos, actualizan y problematizan -de manera teórico-practica- tópicos relativos a la teoría de la comunicación y los procesos socioculturales, las innovaciones tecnológicas mas recientes, las comunicaciones lingüísticas y no lingüísticas en el contexto latinoamericano, la cuestión de las minorías y mayorías frente al consumo y el capital cultural, las relaciones entre arte, cultura y sociedad. En la Formación Especial, adquieren o completan sus nociones acerca de la teoría del discurso y de la semiología/semiótica, para proyectarlas luego a los lenguajes particulares de la prensa escrita, la radiotelefonía, el cine, la televisión y las artes del espectáculo. La Formación Superior proporciona una serie de seminarios finales referidos a problemas concretos y actuales de América Latina, en general, y del MERCOSUR, en particular. De tal manera que los tres ciclos propenden a brindar mayores competencias para una mejor inserción laboral.
Plan de estudios
Módulo de Formación Básica
Problemática de la comunicación y sociocultural I
Los intelectuales y sus debates en la segunda mitad del siglo XX
Las nuevas tecnologías y su incidencia sociocultural
Problemática de la comunicación y sociocultural II
Minorías letradas y mayorías populares: conexiones y conflictos
Arte, Cultura y Sociedad
Módulo de Formación Especial
Las comunicaciones verbales en América Latina
Introducción al análisis del discurso.
Aperturas semióticas
Introducción a las Artes del Espectáculo
EI Lenguaje Radiofónico
EI lenguaje del periodismo grafico
El lenguaje del cine
EI lenguaje televisivo
Módulo de Formación Superior
SEMINARIO I: Políticas culturales en América Latina y la Argentina
SEMINARIO II: Modernidad/Colonialidad hacia una descolonización de la cultura y el conocimiento
SEMINARIO III: EI análisis de la opinión pública política
SEMINARIO IV: Transnacionalizacion, Comercio y
Derechos Humanos: El papel de los medios.
Seminario de Tesis
Requisitos
Los aspirantes a ingresar a esta Maestría deben ser graduados con titulo universitario o, en su defecto, terciario, caso en el cual deberán probar cierta competencia respecto de los ejes del programa en una entrevista con los directores. Pueden ser egresados de carreras del área de las humanidades o de las ciencias sociales que quieran completar y ampliar su formación en el campo de los saberes específicos a los que se aboca el programa de la Maestría
¡Ayudanos y Reportalo!