Diploma Superior en Constructivismo y Educación (A distancia)
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Institución privada
Título ofrecido:Diplomado/a Superior en Ciencias Sociales con mención en Constructivismo y Educación
Duración:1 Año
Tipo:Diplomados
Modalidad:A distancia
Presentación
La FLACSO Argentina está habilitada por el Ministerio de Educación a emitir el título propio de Diploma Superior (Res. 1024).
Forma parte de la Trayectoria Integrada de Posgrados de la FLACSO Argentina.
Para Argentina, Latinoamérica y España.
La orientación constructivista tiene en la actualidad un gran auge en numerosos países del mundo, tanto en lo que se refiere a la investigación básica como a la inspiración de procesos de reforma educativa. La escuela y los docentes se enfrentan hoy con nuevas demandas de diverso tipo, lo que supone nuevas exigencias de formación. Ciertamente, concebir el aprendizaje como ligado a construcciones complejas del conocimiento y no como una mera adquisición de destrezas y técnicas, requiere profesionales reflexivos, que consideren las demandas pedagógicas en el marco de la diversidad de los contextos y la pluralidad de los sujetos.
El Diploma proporcionará una formación con énfasis en los fundamentos teóricos y la investigación, así como en los aspectos aplicados a la educación. Se insistirá en el análisis y la revisión crítica de las propias prácticas de la enseñanza.
Desde la perspectiva que se asumirá, será posible integrar y relacionar los aportes de la psicología genética, la orientación vigotskiana y la cognitiva. Además, se presentarán relaciones entre las teorías del aprendizaje y las de la enseñanza, y se abordarán aspectos fundamentales de la didáctica general y de algunas de las didácticas específicas. Por último, se tratarán temáticas relacionadas con los nuevos horizontes de la práctica educativa, en particular en lo referido a las nuevas tecnologías y la enseñanza.
Cabe señalar que este curso adopta una perspectiva crítica sobre la posición constructivista; en consecuencia, se abordarán muchas de las discusiones que se producen actualmente en el seno de dicha posición. Creemos que tal postura crítica -que ve en el debate un requisito indispensable de la actividad académica proporciona mayores y más diversas posibilidades de mejorar la práctica educativa.
Los destinatarios son docentes y profesionales no docentes que trabajan en el campo de la psicología y la educación en distintos ámbitos y zonas geográficas, desempeñando diferentes roles en todos los niveles y las áreas temáticas del sistema educativo.
Antecedentes
Este posgrado se desarrolló en sus inicios en el marco de un convenio entre la FLACSO Argentina y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Nació de un proyecto compartido por una red de instituciones e investigadores de distintos países interesados en el constructivismo y la educación.
La propuesta se desarrolla ininterrumpidamente desde 1996 en la Ciudad de Buenos Aires, primero en modalidad presencial y actualmente en modalidad virtual. El posgrado se ha dictado en modalidad semipresencial en la Ciudad de Buenos Aires, en la provincia de Santa Fe, en Montevideo (Uruguay) y en cuatro ciudades de Brasil.
Destinatarios
Los destinatarios de este postgrado son docentes de todos los niveles del sistema educativo (inicial, primario, secundario, terciario y universitario); directivos y supervisores, y todos aquellos profesionales vinculados a la educación o interesados en ella.
Objetivos generales
El Posgrado “Constructivismo y educación” tiene como propósito general la formación de profesionales reflexivos, a partir de la actualización en los temas de este campo de investigación y trabajo, y del análisis, la crítica y la aplicación de lo aprendido en las propias prácticas de los cursantes.
Objetivos específicos
- Cooperar en el proceso de mejoramiento de la calidad de la educación realizando aportes a la reflexión sobre la actividad en el aula.
- Proporcionar instrumentos teóricos y metodológicos para repensar y mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
- Brindar información de investigación básica y aplicada de carácter internacional al respecto.
- Posibilitar el diseño de propuestas didácticas que favorezcan la comprensión y el aprendizaje significativo de los estudiantes.
- Facilitar la creación de propuestas curriculares innovadoras que puedan ser llevadas a la práctica de manera realista, según los distintos contextos sociales y culturales.
Módulo 1. Desarrollo cognitivo y aprendizaje I
- Clase 0: Presentación del posgrado
- Clase 1: Introducción al constructivismo. Mario Carretero
- Clase 2: Desarrollo del conocimiento. Mario Carretero y Alicia Barreiro
- Clase 3: Los procesos constructivos en la Psicología genética. José Antonio Castorina
- Clase 4: Perspectivas vigotskiana sobre el desarrollo y el aprendizaje. Ricardo Baquero
- Clase 5: Psicología Cognitiva y Educación. Mario Carretero
Módulo 2. Desarrollo Cognitivo y Aprendizaje II
- Clase 6: Interacción social entre pares y construcción del conocimiento. Alicia Barreiro y José Antonio Castorina
- Clase 7: Aprendizaje significativo y aprendizaje con sentido. Juan José Aparicio y María Rodríguez Moneo
- Clase 8: Ideas previas y cambio conceptual. Mario Carretero y María Rodríguez Moneo
- Clase 9: Motivación y aprendizaje. Juan Antonio Huertas
Módulo 3. Enseñanza
- Clase 10: Teorías del aprendizaje y teorías de la enseñanza. Gabriela Fairstein
- Clase 11: Currículum y contenidos de la enseñanza. Rebeca Anijovich
- Clase 12: Evaluar para aprender. Rebeca Anijovich
Módulo 4. Didácticas Especificas
- Clase 13: Didáctica de la Lengua. Ana María Finocchio
- Clase 14: Didáctica de las Ciencias Sociales. Mario Carretero y María del Carmen Correale
- Clase 15: Didáctica de Ciencias Naturales. Leonardo Levinas y Daniela Liberman
- Clase 16: Didáctica de la Matemática. Graciela Chemelo
Módulo 5. Nuevos Escenarios en Educación
- Clase 17: La integración de las TIC en la enseñanza. Marta Libedinsky
- Clase 18: Proyectos colaborativos en red. Marta Libedinsky
- Clase 19: Diseño didáctico de materiales digitales. Marta Libedinsky
Requisitos: es necesario contar con título terciario o universitario cuyo plan de estudios sea de 4 años de duración o más. En caso de no cumplir con este requisito contactarnos.
Pasos para realizar la inscripción
Los interesados deberán completar con sus datos personales el formulario de preinscripción.
Una vez completado el formulario de preinscripción deberán enviar por email los siguientes documentos:
- Copia digitalizada de título terciario o universitario (no es necesario que esté legalizada).
- Copia digitalizada de las dos primeras hojas del Documento Nacional de Identidad.
La inscripción al posgrado solo estará finalizada con el pago de la matrícula. La matriculación asegura un cupo en el posgrado. No se podrá abonar la matrícula si no se completaron los datos en el formulario de preinscripción.
¡Ayudanos y Reportalo!