Diplomatura Superior en Desarrollo Local, Territorial y Economía Social (A distancia)
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Institución privada
Título ofrecido:Diplomado Superior en Desarrollo Local, Territorial y Economía Social
Duración:7 Meses
Tipo:Diplomados
Modalidad:A distancia
Presentación
El Diploma Superior en Desarrollo Local, Territorial y Economía Social tiene como objetivo estudiar la cuestión del desarrollo y la relación entre el Estado y la Sociedad a partir del análisis de los procesos económicos, políticos y sociales que operan a nivel territorial. Desde una perspectiva multiescalar y multidimensional del desarrollo, sitúa la comprensión de los procesos subnacionales en el marco de las transformaciones globales del capitalismo y en las formas de intervención del Estado sobre los territorios. Para ello, privilegia tres ejes de análisis:
– Las teorías, los modelos y las políticas públicas para un desarrollo productivo, inclusivo, sustentable y con agregado de valor. En el marco de un proceso global de financierización de la economía, endeudamiento, aumento de la desigualdad y captura del Estado por las elites, como así también de resistencias de la sociedad civil frente a las consecuencias del modelo neoliberalismo tardío en Argentina y en América Latina, el Diploma estudia las teorías, los modelos y las políticas actuales para un desarrollo más autónomo, inclusivo y sustentable y los relaciona con los procesos de desarrollo territorial y de la economía social, solidaria y popular.
– El desarrollo territorial, las políticas socio-productivas y las estrategias político-institucionales. La dimensión territorial y social de los procesos de desarrollo no resulta ajena a los fenómenos globales y a las políticas que despliega el Estado sobre los territorios. El Diploma analiza la estructura socio-productiva de los territorios y los conflictos por la distribución del excedente; estudia las políticas nacionales y locales y las capacidades estatales para el desarrollo territorial; e indaga en las posibilidades político-institucionales para un desarrollo regional y federal a partir de la industrialización de los recursos naturales y de la incorporación de ciencia y tecnología que revierta los procesos de primarización, concentración y desigualdades espaciales.
– Las estrategias de recomposición del tejido socio-productivo a través de la economía social, solidaria y popular. Las transformaciones en el mercado de trabajo y la desestructuración de los Estados de Bienestar llevan a la generación de nuevas formas asociativa y autogestiva de organización del trabajo, y de la producción y distribución de los excedentes para satisfacer las necesidades sociales. El Diploma estudia las principales teorías y debates en el campo de la economía social, solidaria y popular; indaga en las políticas públicas y su contribución al desarrollo; y analiza las experiencias y sus iniciativas en relación al fortalecimiento de dicho campo y a los procesos de desarrollo territorial.
En esta nueva edición del Diploma Superior de Desarrollo Local, Territorial y Economía Social, abordaremos los siguientes interrogantes desde una reflexión tanto teórica y analítica de las políticas públicas y de las experiencias socioproductivas y territoriales, como también propositiva. ¿Cuáles son los principales desafíos para el desarrollo territorial y la economía social, solidaria y popular en el marco del actual modelo de desarrollo? ¿Qué rol ocupa el Estado nacional, los gobiernos locales y los actores territoriales en la orientación del desarrollo? ¿Cómo generar acuerdos productivos y federales para el desarrollo territorial a partir de la industrialización de los recursos naturales y de la incorporación de ciencia y tecnología a la producción regional con sustentabilidad social y ambiental? ¿Qué estrategias y políticas despliegan los actores de la economía social, solidaria y popular para generar trabajo, inclusión y el fortalecimiento del campo popular?
Finalmente, el Diploma Superior Desarrollo Local, Territorial y Economía Social brinda una formación de excelencia a profesionales que se desempeñan en el sector público, social y privado, y contribuye a mejorar las capacidades de gestión de las políticas públicas. Para ello articula de forma creativa e innovadora tres dimensiones: la formación teórica-metodológica sobre desarrollo local/territorial y economía social, solidaria y popular; el análisis de las políticas públicas y los instrumentos de gestión; y la reflexión sobre las prácticas y las experiencias existentes en el territorio y en las organizaciones socioproductivas, a partir de la combinación de clases teóricas, análisis de casos y de experiencias, trabajo en talleres, salidas a territorio y la vinculación con funcionarios y actores del desarrollo territorial y de la economía social, solidaria y popular, contando con la participación de prestigiosos docentes y especialistas con experiencia en la gestión pública.
La aprobación del Diploma Superior otorga créditos para la Maestría Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social.
Destinatarios/as
La Diplomatura Superior en “Desarrollo Local, Territorial y Economía Social” está destinado a profesionales, técnicos y funcionarios del ámbito municipal, provincial y nacional vinculados con la temática; miembros de cooperativas y entidades de la economía social; actores y dirigentes de organizaciones de la sociedad civil; investigadores y académicos, y a todas aquellas personas movilizadas en la búsqueda de nuevos modelos de desarrollo y salida de la crisis, por formas de generación de empleo e inclusión en la sociedad actual.
Objetivos
- Analizar el marco conceptual fundamental del desarrollo local, territorial y la economía social.
- Problematizar alternativas de modelos de desarrollo con sus impactos laborales, distributivos e inclusivos a nivel territorial.
- Realizar una aproximación a las herramientas metodológicas para la gestión y promoción del desarrollo local, territorial y la economía social.
- Conocer las políticas públicas, los casos y las experiencias más representativas.
- Reflexionar sobre la construcción de un nuevo paradigma de desarrollo con inclusión social, desde la contribución del desarrollo territorial y la economía social.
1.1 Las modificaciones en la relación Estado-Sociedad y Modelo de Desarrollo.
- Estado y Modelos de desarrollo. Crisis del modelo neoliberal y la emergencia del modelo de desarrollo inclusivo. De la globalización unipolar a la multipolar: la emergencia de las BRICS y las modificaciones en la inserción regional y global. Geopolítica actual y modelos de desarrollo.
- El modelo de desarrollo productivo-inclusivo: principales logros, políticas públicas y problemas recurrentes para el desarrollo. La crisis del modelo de desarrollo productivo-inclusivo y el viraje conservador en Argentina y en América Latina. Nueva cuestión federal, descentralización del Estado, relaciones interjuridiccionales y nuevo rol de las provincias.
- Transformaciones en la relación Estado –Sociedad: emergencia de nuevas demandas y derechos. Recentralización del poder estatal y reconfiguración del rol de las organizaciones de la sociedad civil. Movimientos sociales, protesta y acción colectiva. Organización política y laboral, representación e identidades de los trabajadores de la economía popular en Argentina y América Latina.
- Estructura laboral, informalidad laboral y desigualdades. Estructura social, trayectorias laborales y distribución funcional del ingreso en Argentina y América Latina. Desigualdad como concepto relacional. Aporte a la reproducción social y económica de la economía popular.
1.2 Debates actuales en las Teorías del Desarrollo.
- Debates actuales en el estructuralismo latinoamericano. El debate ortodoxia y heterodoxia. El rol del Estado para el desarrollo en América Latina. El enfoque neoinstitucional: rol de las instituciones para el Desarrollo.
- Desarrollo económico e industrialización. El debate sobre la especialización o la diversificación productiva. Principales problemas para el desarrollo industrial: restricción externa, financiamiento, patentes, restricciones comerciales. Empleo y estructura productiva. Sectores industriales estratégicos para el desarrollo territorial. Políticas de ciencia, tecnología e innovación.
- Desarrollo sustentable y sostenible. Neoextractivismo y recursos naturales: teorías y debates actuales.
- Cambio climático y energías alternativas. Enfoques alternativos: el Posdesarrollo y el Buen Vivir.
- Teorías del desarrollo y cuestión social: el Desarrollo Social y el Desarrollo humano. Desarrollo con inclusión social. Multidimensionalidad e integralidad del desarrollo. La incidencia de las teorías, enfoques y perspectivas de desarrollo en las políticas públicas en Argentina y en América Latina. Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM 2030) y la incorporación del objetivo de la reducción de las desigualdades.
2. 1 Desarrollo territorial y revalorización del territorio.
- Teorías del Desarrollo Territorial y regional. Origen de la revalorización del territorio en los procesos de acumulación. La multiescalaridad y multidimensionalidad del desarrollo territorial. Desarrollo regional y cadenas de valor. El impacto de las cadenas de valor globales sobre las PyME´s y el territorio. Distritos industriales, clusters y sistemas productivos locales. El enfoque del desarrollo endógeno.
- Recursos naturales y desarrollo territorial. Federalismo y nodos regionales de acumulación. Desarrollo territorial e industrialización de los recursos naturales: petróleo y gas en la Patagonia, el fracking en Vaca Muerta en Neuquén, la minería del oro, la plata y el cobre en San Juan y Catamarca, el litio en Jujuy, Salta y Catamarca. Infraestructura y competitividad regional. Neoextractivismo y desarrollo sustentable: aspectos sociales, económicos y ambientales. Sustentabilidad y conflictos socio-ambientales.
- Estructuras productivas provinciales y modelo de desarrollo. Economías regionales y circuitos de acumulación. Diagnósticos y perspectivas de las economías regionales. De la recentralización del Estado a una nueva descentralización hacia las provincias. La planificación del desarrollo local/territorial: diagnóstico y metodología. Perfil productivo, empleo y actores del territorio. Capacidades de gestión para el desarrollo productivo territorial.
2. 2 Relaciones interjudiccionales y Gestión local
- Relaciones interjuridiccionales y gobiernos subnacionales. Descentralización de la gestión. Coparticipación y recursos tributarios. La gestión de las políticas públicas en las áreas metropolitanas. Capacidades institucionales e innovación en la gestión local. El asociativismo intermunicipal y la construcción de micro-regiones.
- Gobiernos locales y municipios: definiciones y conceptualización. Caracterización del Sistema Municipal. Autonomía municipal. La distribución competencial de los gobiernos locales. Nuevas funciones municipales. Análisis comparado sobre gobiernos y gestión local (Argentina, América Latina y Europa). Balance y perspectiva de la gestión local en Argentina.
- La Agenda de las políticas locales. Políticas municipales para el desarrollo económico local. Gobierno abierto y modernización de la gestión. Ciudades inteligentes y nuevas tecnologías. Planificación urbana. Infraestructura, vivienda, servicios públicos y calidad de vida en las áreas metropolitanas. Políticas ambientales, sustentabilidad y cambio climático a nivel local. La agenda de las políticas sociales locales: salud, educación e infancia. Participación y presupuesto participativo a nivel local. Análisis de experiencias de políticas y casos de gestión municipal.
2. 3 Análisis de políticas públicas nacionales, provinciales y locales para el desarrollo territorial
- Obras de infraestructura para el desarrollo territorial: análisis del Plan Belgrano para el desarrollo del NEA y NOA y del Plan Patagonia. Industrialización de los recursos naturales (agropecuarios, economías regionales, mineros y energía) y desarrollo de cadenas de valor a nivel territorial. Impactos sociales, urbanos y demográficos de las actividades extractivas. Energías renovables y políticas ambientales.
- Derecho a la ciudad, planificación urbana y el papel de los diversos niveles de gobiernos (nacional, provinciales y municipales) y otros actores políticos, sindicales y sociales. El caso de la Planificación del AMBA. Turismo y Desarrollo Territorial. Políticas de ciencia y tecnología para el desarrollo territorial. Reconversión productiva y políticas de empleo y capacitación a nivel territorial. Análisis de políticas públicas y estudios de casos.
3. 1 Los orígenes y las teorías de la economía social y solidaria
- Teorías y enfoques de la Economía Social y Solidaria en Argentina, en América Latina y en Europa. La economía social y solidaria en el marco de la crisis del Estado de Bienestar. La nueva cuestión social y los cambios en el mercado de trabajo. Movimientos sociales y economía popular. Enfoques complementarios y alternativos: Economía del Trabajo, Economía Popular, Economía Civil, Emprendedorismo y Responsabilidad Social Empresaria.
- Economía social y solidaria y modelo de desarrollo. El rol del Estado en el fortalecimiento de la Economía Social y Solidaria dentro de una economía plural. El debate sobre la autonomía del sector o la articulación con el Estado para la implementación de políticas públicas. Construcción política de la ESyS y conformación como sector. La economía social dentro de una estrategia de desarrollo territorial.
- Estrategias productivas y de reproducción de los sectores populares: cuentapropismo, trabajo autogestivo, asociativo, feriantes, agricultura familiar, trueque, etc. Estrategias de subsistencia. Trabajo informal. Explotación laboral y economías ilegales.
- Análisis comparado de los modelos de Economía Social y Solidaria en Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Canadá e Italia. Balance y perspectiva de la Economía Social en Argentina.
3. 2 Caracterización de las experiencias e iniciativas de la Economía Social y Solidaria.
- Cooperativismo y mutualismo: origen, clasificación y los principales debates actuales. Fábricas recuperadas, cooperativas de trabajo y experiencias de trabajo autogestionado. La empresa social como mecanismo para la creación de puestos de trabajo e inclusión social. Agricultura familiar y acceso a la tierra. Microfinanzas y crédito solidario: análisis de experiencias. Redes de apoyo a la economía social y solidaria. Estrategias de comercialización.
- Metodología para la asistencia y el diseño de productos de la economía social y solidaria. Análisis sobre la sostenibilidad de las experiencias de la Economía Social y Solidaria y la articulación con el Estado. Aplicación del concepto cadena de valor a las experiencias de la economía social y solidaria. Estudio de casos y análisis de experiencias.
- Producción de la ciudad desde la economía popular (hábitat, trabajo, producción y consumo). Complemento de ingresos de los trabajadores de la economía popular. Los programas de transferencias de ingresos y el cambio de sentido e impactos en diversos contextos económicos y políticos. Patrones productivos y la “economía de los deshechos”. Crédito para sectores de la economía popular. Financiamiento de la vivienda en la economía popular. Sectores populares, reproducción social y trabajos del cuidado.
3. 3 Análisis de las políticas públicas e instrumentos para el fortalecimiento de la economía social y solidaria.
- Análisis y evaluación de Planes y Programas nacionales, provinciales y municipales para el fortalecimiento de la economía social y solidaria: Construcción de viviendas e infraestructura urbana con cooperativas; Políticas para la Agricultura Familiar y el Desarrollo Rural; Políticas de Finanzas y Crédito solidario; Políticas para la Promoción del Trabajo Autogestivo; Recolección y reciclado de residuos sólidos urbanos. Regulación y promoción de la ES: el caso del INAES.
- Ley de Emergencia Social y la representación sindical de los sectores de la economía popular. Derechos de seguridad social y protección social para sectores de la economía popular. Propuestas de políticas públicas para el fortalecimiento de la economía social y solidaria.
- Análisis de instrumentos para el fortalecimiento de Economía Social y Solidaria: Marca colectiva, Certificaciones de Calidad, Redes de Comercialización y Ferias y Mercados Solidarios. Aspectos legislativos y el debate actuales en Argentina.
- Análisis comparado de políticas públicas para la economía social y solidaria en Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Canadá e Italia. Estudio de casos y análisis de experiencias.
Requisitos de inscripción:
- Completar el formulario de inscripción.
- Copia de título de grado o certificado de título en trámite.
- Breve CV, entre 1 y 3 páginas.
- Copia de DNI (documento de identidad) o pasaporte.
- Pago de la matrícula del curso (luego de enviar la documentación)
Los estudiantes con título de base en idioma distinto al español deberán presentar: copia traducida y legalizada por traductor público.
Aquellos estudiantes que posean convalidación/revalidación del título en Argentina deberán presentar la documentación correspondiente para su registro en el sistema ministerial de legalización de sus títulos.
Los estudiantes que no tengan convalidado / revalidado su título en Argentina y realicen propuestas de formación presencial serán alcanzados por la RM 416.
¡Ayudanos y Reportalo!