¿El sistema único en modo avión? La gestión de la discapacidad a mas de 20 años del inicio del sistema único de prestaciones básicas para PCD (Capital Federal)

Universidad ISALUD Institución privada
Ubicación:Capital Federal
Duración:2 Días
Tipo:Cursos
Modalidad:Presencial
A partir del programa de cobertura del Sistema Único de Prestaciones Básicas para Personas con Discapacidad implementado por la Administración de Programas Especiales y dirigida a los beneficiarios de las leyes 23.660 y 23.661 a través de la Resolución 400/99, norma que además fijó las pautas a implementar por los Agentes de Salud en las solicitudes de apoyo financiero a dicho organismo, generó indirectamente, un modelo de auditorías que no agotaba ni cubría el menú prestacional planteado en la ley 24901.
Este efecto generado en las diferencias que se plantean entre la Ley y la resolución determinó que la cobertura del apoyo financiero se transformara en el modelo de auditoría que tomaron (en principio) muchas obras sociales a la hora de autorizar y financiar las prestaciones requeridas por las personas con discapacidad.
Otro aspecto vital del sistema es su fuente de financiación. Ha sido notorio el incremento en la demanda de prestaciones a ser financiadas (prestaciones subsidiadas) y aquellas costeadas genuinamente por los agentes de salud) esto ha generado una fuerte preocupación tanto en las OOSS como en el ente que administra la financiación del sistema Integración como así también por los prestadores del sector.
Estas reflexiones nos llevan a preguntarnos:
- ¿Qué viabilidad tiene este modelo para sostenerse en el tiempo? ¿Hay que reconstruirlo?
- ¿Que impide el avance en las modificaciones de las normativas del sector (res.428/99; res.47/01; res.1328/06) de acuerdo a la concepción actual que se tiene de la discapacidad?
- ¿Porque seguir sosteniendo el mismo modelo prestacional que se implementó hace más de 20 años?
- ¿Están formados los cuadros de los agentes de salud, para evaluar las solicitudes y reclamos del sector?
- ¿Se implementan programas de calidad de vida en los servicios y apoyos a las PcD?
- ¿Cómo gestionar la conflictividad?
- La Transversalidad de la discapacidad y el solapamiento normativo
- ¿La Familia de la PcD es escuchada por el agente de salud, se genera un espacio de contención y de orientación a las demandas de la familia?
Destinatarios
Profesionales, educadores y miembros de organizaciones involucradas en la gestión de organizaciones y servicios para personas con discapacidad. Recursos humanos de obras sociales, prepagas, ONGs y el Estado Nacional, provincial y municipal.
Objetivos
- La gestión de las prestaciones.
- Fortalecer la función del equipo interdisciplinario (art. 11 ley 24901).
- Herramientas para la evaluación de las prestaciones del sector.
- Las auditorias en terreno.
- La cartilla de discapacidad.
- Como gestionar las prestaciones que están por fuera del sistema Integración.
- Estrategias para afianzar el vínculo con el prestador.
- Fortalezas y debilidades del sistema Integración, el proceso y su mejora.
Contenidos
- La gestión de las prestaciones del S.U. y aquellas prestaciones no incluidas en el nomenclador.
- Las prestaciones educativas y los dobles módulos de integración/inclusión.
- Acompañantes terapéuticos, su perfil y sus competencias.
- Los reclamos administrativos y como responderlos.
- Como evitar la judicialización y no morir en el intento.
- La calidad de la atención prestacional, su evaluación.
- Los vaivenes en el vínculo: prestador-financiador
- La prevención, abordaje excluido en el sistema.
- La familia 1er agente de salud.
- Modelo de gestión. calidad del servicio de atención y satisfacción (Agente de salud – beneficiario).
- Sistema informático, herramienta vital en la gestión.
Mapa de Ubicación de la Sede
MapaVista de la calle ( Utiliza las flechas del teclado o el mouse para desplazarte )
Vista de la calle¡Ayudanos y Reportalo!