Tipo:Cursos
Modalidad:A distancia
Descripción
La estimulación temprana se brinda durante las primeras etapas del desarrollo y adquiere importancia porque se da en momentos en los que quedan impresas características singulares en el niño, posibilitando o interfiriendo el acceso a futuros aprendizajes. Las estrategias de abordaje en este campo se organizan según el déficit y la particularidad del bebé y su entorno. La detección precoz de factores de riesgo y signos de alarma es fundamental, ya que éstos aparecen como precursores de las alteraciones más conocidas y evidentes del desarrollo normal y se los considera consecuencia de un daño neurológico pre, peri o post natal con secuelas neuromotoras y/o déficit sensorial agregado.
Un bebé que interactúa poco, es cada vez menos mirado, menos decodificado, menos demandado, menos jugado y menos tocado, dificultando progresivamente los primeros intercambios en la díada madre-hijo, como así también los procesos cognitivos y de constitución subjetiva esperables que armónicamente se deberían ir dando y sosteniendo desde un lugar muy preciado y particular.
En estimulación Temprana se trabaja sobre tres ejes: Trabajo con el niño, trabajo con el vínculo madre-hijo y la orientación familiar.
Objetivos Generales
- Conocer nociones básicas sobre la estimulación temprana en el niño.
- Ayudar en la integración del niño en la comunidad
Objetivos Específicos
- Brindar orientación preventiva a los padres de niños nacidos en situación de riesgo.
- Colaborar al especialista en tratamientos, previamente asignados.
- Asistir a la familia para el seguimiento de los niños en el hogar.
En este curso encontrarás un marco teórico y múltiples consejos, ejercicios, juegos y actividades para el correcto desarrollo de las áreas Psicomotriz, Cognitiva y Lenguaje, todo en el marco de la estimulación Socio-Afectiva.
Este tipo de intervención es fundamental durante los primeros años de vida de nuestros niños.
La Estimulación Temprana tiene por objetivo, entonces, optimizar el desarrollo normal del niño; prevenir la aparición de déficit asociados a un riesgo biológico, psicológico o social; atender las necesidades de la familia; aminorar los efectos de una discapacidad; aumentar el control emocional del niño; proporcionar una sensación de goce, alegría y motivación; ampliar la habilidad mental y la capacidad de aprendizaje; y estimular la creatividad, curiosidad, exploración e imaginación de los niños. Por lo tanto, está dirigida a todos los niños, desde su nacimiento hasta los 2 años de edad, sin importar si presentan algún tipo de discapacidad motora y/o cognitiva y puede ser realizada por un profesional especializado o por el propio entorno familiar del niño.
¡Ayudanos y Reportalo!