Título ofrecido:Licenciado en Geografía
Ubicación:Capital Federal
Duración:5 Años
Tipo:Licenciaturas
Modalidad:Presencial
Objetivo:
Formar a los estudiantes para que alcancen el título de Licenciado en Geografía y/o Profesor de Enseñanza Media y Superior en Geografía sobre firmes bases teóricas, metodológicas e instrumentales.
Con esta formación los graduados ven facilitada su inserción como profesional, docente o investigador, aportando capacidades específicas para analizar, comprender, explicar, planificar, procesar y/o exponer información con tecnologías avanzadas, y formulando propuestas de resolución a problemas socioterritoriales y ambientales. Estas problemáticas presentan actualmente aspectos muy complejos por resultar de interacciones dinámicas entre las
sociedades -con sus peculiares y cambiantes características culturales, políticas, económicas,
etc.- y los medios naturales, que también poseen características propias y dinámicas espacialmente diferenciadas.
Contenido:
El plan de estudio establece la aprobación de 6 materias en el Ciclo Básico Común (Introducción al Pensamiento Científico, Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado, Antropología , Sociología, Economía, y Semiología).
A continuación se cursa el Ciclo Introductorio compuesto por 8 materias obligatorias
(Introducción a la Geografía, Geografía Física, Cartografía, Metodología de la Investigación,
Geografía Económica, Geografía Social, Ecología y Biogeografía, e Historia Social General).
Cumplido el ciclo Introductorio, se cursan 15 materias y/o seminarios según la opción, por alguna de las siguientes orientaciones:
- Área Natural
- Área Humanístico - Social
- Área Instrumental
Para obtener el titulo de Licenciado la formación se completa con el ciclo de graduación, que
consta de tres alternativas:
1- Tres Seminarios de Graduación en la orientación elegida
2- Cursar el Seminario de Diseño de Investigación Geográfica y realizar un trabajo de tesis.
3- Cursar el Seminario de Diseño de Investigación Geográfica y cumplir 200 hs. de investigación
Para obtener el titulo de Profesor además de las materias del CBC se deben cursar 10 materias y/o seminarios comunes con la licenciatura, y 6 materias específicas del Área de Enseñanza Media y Superior.
En ambas opciones de titulación, Licenciatura o Profesorado, deben aprobarse tres niveles de
un idioma sajón (inglés o alemán) y de uno latino (francés, italiano o portugués).
Una tradición vigente en la carrera es el predominio de vínculos personalizados entre docentes y alumnos a partir ya del segundo año y la permanente orientación que reciben los estudiantes:
a diferencia de carreras masificadas en las que evitar la despersonalización en las relaciones entre académicos y estudiantes resulta difícil, la diversidad de opciones en la cursada de Geografía facilita un contacto directo entre docentes, investigadores y alumnos con intereses afines.
Campo Ocupacional:
Los egresados de la carrera de Geografía se desempeñan como profesionales en múltiples campos, desarrollan actividades de investigación, y/o realizan carreras docentes.
Como profesionales trabajan como asesores, consultores y expertos en problemáticas como las que siguen, entre otras:
Ambiental (evaluación y asesoramiento de impactos ambientales de instalaciones significativas como industrias papeleras, análisis de la emergencia y prevención de catástrofes, prevención y manejo de erosión costera, proyectos de áreas protegidas, costos ambientales de proyectos de inversión, y otras).
Transporte (diseño y ejecución de proyectos de tendido de la red de subterráneos; redes multimodales; estudios de factibilidad; localización de puertos y aeropuertos).
Sistemas de Información Geográfica (SIGs): el uso e interpretación de datos en este campo tecnológico presenta alta demanda de profesionales calificados, sea para el análisis y 20 procesamiento e interpretación digital de imágenes, el uso e interpretación con sensores remotos, o la integración de base de datos de la información con mapas interactivos.
Planificación urbana y regional: los profesionales geógrafos poseen una reconocida experiencia nacional e internacional en este campo Localización de inversiones (industriales, de empresas, sucursales, distribución territorial de locales vía franquicias, y de redes de prestación de servicios).
Turismo: desde la planificación de aspectos territoriales de la actividad, redacción de guías
de viajeros, formulación de proyectos o análisis de impactos.
Geografía política: asesoramiento en la determinación de nuevas jurisdicciones, delimitaciones para fines censales, planeamientos estratégicos y participativos.
Ejemplos de ámbitos de desempeño profesional actual de geógrafos son: empresas o consultoras (en especial las que trabajan con tecnologías de tipo SIGs), Organizaciones No Gubernamentales (Fundación Vida Silvestre y otras); organismos como el INDEC (estadísticas), INTA (tecnologías agropecuarias), CFI (inversiones provinciales e
interprovinciales), CEAMSE (deposición y tratamiento de residuos) o IGM (cartográfico); entes reguladores de actividades específicas (ETOSS, CONTA), empresas de transporte (Metrovías y otras), Administración de Parques Nacionales, Secretaría de Turismo de la Nación, Ministerios y Legislaturas de niveles nacional y provincial.
Como investigadores, los geógrafos ejercen en centros de altos estudios (universitarios,
nacionales como el CONICET o la SECyT, provinciales, y de entidades públicas o privadas especializadas) desarrollando programas y proyectos de investigación sobre temáticas también variadas. Algunos ejemplos actuales: energías no convencionales, integración y territorio, transporte, procesos de cambio urbano, recursos naturales y ambiente, geografía del turismo,
enseñanza de la disciplina, efectos de la expansión sojera y otros procesos de desarrollo rural,
cuestiones de género y territorio, catástrofes, o geografía histórica. Los resultados de investigaciones como las mencionadas se exponen en congresos y seminarios nacionales e internacionales, páginas Web, libros y por medios masivos.
En docencia, capacitación y transferencia del conocimiento, los egresados universitarios en
Geografía se desempeñan en un espectro también muy variado de actividades: definición de
contenidos escolares y su planificación; formación de docentes en ejercicio; redacción de Atlas,
manuales escolares u obras de difusión temática en editoriales, y de suplementos de Viajes o
Arquitectura en medios masivos; asesoramiento y capacitación a movimientos sociales o entidades públicas; enseñanza universitaria, terciaria no universitaria, y en la escuela media.
Ámbitos de desempeño habitual de geógrafos universitarios en docencia, capacitación y transferencia son Ministerios de Educación de nivel nacional y provincial, editoriales, medios periodísticos especializados, centros de capacitación, universidades, institutos de formación docente o técnica, y ante demandas específicas, entidades tan disímiles como la Defensoría del Pueblo, organizaciones ambientalistas, el Sistema Nacional de Emergencias, la AFIP (impositiva) y más.
Ciclo Básico Común
Introducción al Pensamiento Científico
Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado
Sociología
Economía
Antropología
Semiología
Ciclo Introductorio:
Introducción a la Geografía
Historia Social General
Cartografía
Geografía Física
Geografía Económica
Geografía Social
Ecología y Biogeografía
Metodología de la Investigación
Ciclo de Orientación:
Materias y/o seminarios de distintas áreas.
Orientación en Geografía Natural:
3 Materias obligatorias del Área Natural:
Geomorfología I (Estructural)
Geomorfología II (Climática)
Climatología
1 Materia obligatoria del Área Instrumental: Sensores Remotos (análisis visual)
3 Materias y/o Seminarios optativos del Área Natural
3 Materias y/o Seminarios optativos del Área Humanístico Social
2 Materias y/o Seminarios optativos del área Instrumental
3 Materias y/o Seminarios optativos de cualquiera de las Áreas en el Departamento de Geografía
b) Orientación en Geografía Humanística Social:
3 Materias y/o Seminarios en el Departamento de Economía de la facultad de Ciencias
Económicas y/o en los Departamentos de Sociología y/o Ciencia Política de la facultad
de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
1 Materia o Seminario optativo del Area Natural
1 Materia o Seminario optativo del Area Instrumental
3 Materias y/o Seminarios optativos de cualquiera de las Areas en el Departamento de
Geografía.
5 Materias del Area Humanística Social del Departamento de Geografía:
Teoría y Política Económica
Análisis Espacial
Geografía Urbana
Geografía Rural
Geografía Económica
Ciclo de Graduación
Para la Orientación en Geografía Natural, debe elegirse una de las tres opciones siguientes y
desarrollar las actividades previstas:
a) 3 Seminarios Temáticos en Geografía Natural
b) Seminario de Diseño de Investigación Geográfica. Tesis de Licenciatura
c) Seminario de Investigación Geográfica. 200 horas de investigación.
Para la Orientación en Geografía Humanística Social, debe elegirse una de las tres opciones
siguientes y desarrollar las actividades previstas:
a) 3 Seminarios Temáticos en Geografía Humanística-Social de las sub-áreas
correspondientes.
b) Seminario de Diseño de Investigación Geográfica. Tesis de Licenciatura
c) Seminario de Diseño de Investigación Geográfica. 200 horas de investigación.
Idiomas: se deben completar tres niveles de dos idiomas modernos: uno latino (italiano,
francés, portugués) y otro sajón (inglés o alemán)
La oferta de materias optativas puede cambiar parcialmente en los distintos cuatrimestres.
¡Ayudanos y Reportalo!