Licenciatura en Psicomotricidad (Salta Capital, Salta)
Universidad Católica de Salta Institución privada
Título ofrecido:Licenciado/a en Psicomotricidad
Título oficial Resolución Ministerial Nº 150/2020
Título oficial Resolución Ministerial Nº 150/2020
Ubicación:Salta Capital - Salta
Duración:5 Años
Tipo:Licenciaturas
Modalidad:Presencial
Perfil del Egresado
El licenciado en Psicomotricidad de UCASAL será un profesional de la salud con un profundo respeto por la vida y un compromiso ético en mejorar la calidad de vida de las personas en las áreas de su incumbencia.
La UCASAL formará profesionales que, a lo largo de su actuación académica en la carrera de Licenciatura en Psicomotricidad, además de ampliar sus conocimientos, desarrollarán virtudes morales en la concepción de la dignidad humana.
El egresado de esta carrera deberá:
- Poseer intereses humanísticos, sociales, científicos y biológicos, y aptitudes dentro del razonamiento abstracto y manejo comunicacional, capacidad para integrar equipos de trabajo que permitan abordar a la persona y los grupos con una mirada multi, inter y transdisciplinaria.
- A su vez, contará con herramientas metodológicas y tecnológicas para investigar en diferentes ámbitos, con el fin de ampliar el conocimiento científico, contribuir al desarrollo de la disciplina y gestionar proyectos en los distintos contextos en los que participa.
- Con una actitud amplia y crítica, deberá apoyarse en los beneficios y oportunidades que actualmente brinda la tecnología; conjuntamente con la suficiente creatividad y flexibilidad para generar estrategias innovadoras y pertinentes en los diferentes campos de intervención.
- Deberá adquirir herramientas conceptuales y metodológicas para el diagnóstico y tratamiento psicomotor en las distintas etapas de la vida.
- Podrá hacer diseño y evaluación de estrategias de promoción y prevención en salud en todas las etapas de la vida. Aplicar teorías y enfoques metodológicos relativos al campo de la estimulación temprana.
- Deberá tener habilidades de mediación corporal como proceso comunicativo y lúdico tendiente a la constructividad corporal de los sujetos.
La formación específica y la práctica permitirá al egresado desarrollar:
- Habilidad para captar las necesidades y las demandas que puedan presentar los alumnos de una escuela común; los niños, jóvenes, adultos y gerontes, personas con necesidades especiales; pacientes que requieran rehabilitación; grupos familiares o instituciones.
- Idoneidad para la planificación, desarrollo y seguimiento de sus intervenciones.
- Responsabilidad para seguir actualizándose en su especialidad.
- Apertura crítica a nuevas propuestas, enfoques y disciplinas.
- Una actitud crítica y creativa con autonomía intelectual y libertad de elección
El plan otorga importancia especial al desarrollo de la capacidad de observación, la expresividad y la creatividad corporal. Enfatiza la práctica y su relación con las teorías y las técnicas más aceptadas, otorgándole especial atención a la Formación Personal Corporal.
Primer Año
- Anatomía y Fisiología humana y del movimiento
- Filosofía y Antropología
- Psicología general
- Introducción a la Psicomotricidad
- Neurología y Neurociencias
- Psicología del desarrollo I
- Teología
- Modelos y corrientes psicológicas
- Atención Temprana para la primera infancia I
Segundo Año
- Psicología del desarrollo II
- Psicopatología I
- Formación Corporal Personal I
- Alteraciones del neurodesarrollo y patologías del aparato locomotor
- Evolución psicomotriz
- Atención Temprana para la primera infancia II
- Práctica pre profesional I:
- Observación en campo
- Formación Corporal
- Teoría y técnica de los grupos
- Personal II
- Psicopatología II
Tercer Año
- Personal III
- Formación Corporal
- Práctica pre profesional II: Conocimiento de las instituciones
- Neurofisiopatología
- Modelos y enfoques en Psicomotricidad
- Inglés o francés técnico
- Psicomotricidad en Educación
- Evaluación psicomotriz I
- Formación Corporal Personal IV
- Práctica pre profesional III: Comunitaria
Cuarto Año
- Formación Corporal Personal V
- Evaluación psicomotriz II
- Doctrina Social
- Terapia y clínica psicomotriz
- Trastornos psicomotores
- Metodología de la investigación I
- Formación Corporal Personal VI
- Práctica pre profesional IV: Gerontopsicomotricidad
Quinto Año
- Informática y Estadística aplicada
- Ética y Deontología
- Formación Corporal
- Personal VII
- Elaboración del rol del psicomotricista
- Metodología de la investigación II
- Bioética
- Taller de tesina
- Trabajo de investigación final
Requisitos de admisión
Para ingresar a la carrera, los alumnos argentinos deberán reunir las siguientes condiciones:
- Título de Estudios Secundarios o Polimodal o Constancia de Título en trámite o Constancia de Estudio en Trámite
- Fotocopia del DNI
- Fotocopia de la Partida de Nacimiento
- Constancia de Cuil
- Solicitud de Ingreso completa impresa y firmada por el alumno
- Solicitud de examen de aptitud física.
Las personas mayores de 25 años con el ciclo secundario incompleto, podrán ingresar en el marco de lo establecido en el Art. 7-Ley 24.521.
Los alumnos extranjeros deben presentar Título de Estudios Secundarios legalizado por el Consulado de la República Argentina en el país que lo otorga y luego Certificado emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores en Buenos Aires o con Apostilla de La Haya.
¡Ayudanos y Reportalo!