Licenciatura en Trabajo Social (Mendoza Capital, Mendoza)

Universidad Nacional de Cuyo Institución pública
Título ofrecido:Licenciado en Trabajo Social
Ubicación:Mendoza Capital - Mendoza
Duración:5 Años
Tipo:Licenciaturas
Modalidad:Presencial
Perfil profesional
El licenciado en Trabajo Social deberá ser un profesional que posea una sólida formación básica en el área de las Ciencias Sociales que le permita realizar una lectura crítica de la realidad social, con miras a una acción transformadora y superadora de la misma, mediante su intervención en problemáticas sociales determinadas.
Deberá tener la capacidad de crear nuevas formas de acción, elaborando estrategias metdológicas que respondan a las características de la realidad en la que actúe.
Poseer los conocimientos para:
Evaluar las variables sociales económicas históricas culturales y políticas que influyen en la conducta de individuos, grupos y comunidades.
Promover la participación y organización de individuos y grupos en la solución de sus problemas y necesidades sociales.
Desarrollar actividades de educación y capacitación a través de programas tendientes a lograr la autogestión y autodeterminación de las organizaciones de base territoriales y funcionales.
Estar capacitado para:
Investigar, diagnosticar y pronosticar situaciones sociales dadas en el campo de su competencia profesional.
Asesorar e intervenir en la formulación, implementación, ejecución y evaluación de las políticas sociales.
Elaborar, ejecutar y evaluar planes, programas y proyectos de promoción y de acción social. También para aplicar las técnicas de administración y conducción de instituciones de bienestar social.
Dinamizar la acción ejecutora en las diversas áreas, abordando la realidad de manera integrada formando parte de equipos interdisciplinarios.
Tener disposición para:
Establecer relaciones interpersonales y actitud flexible y cooperativa para trabajar en equipo.
Ejercer la profesión no sólo como forma de realizar su vocación de servicio, sino también para cumplir con responsabilidad social frente a la comunidad con que todo hombre está comprometido.
Alcances del Título
Promover la participación organizada de personas, grupos y comunidades para mejorar su calidad de vida.
Realizar acciones a nivel individual, familiar, grupal y comunitario que favorezcan el ejercicio, la rehabilitación y el desarrollo de conductas participativas.
Realizar acciones de promoción, asistencia y rehabilitación social de personas y grupos.
Realizar acciones tendientes a mejorar los sistemas de relaciones y comunicación en los grupos para que éstos logren, a través de la autogestión, su desarrollo integrado.
Asesorar en la formulación, ejecución y evaluación de políticas tendientes al bienestar social.
Elaborar, conducir, ejecutar, supervisar y evaluar planes, programas y proyectos de acción social.
Realizar estudios diagnósticos de la realidad social sobre la que se deberá actuar.
Realizar acciones tendientes a prevenir la aparición de problemas sociales y/o de sus efectos.
Promover la creación, desarrollo, mejoramiento y adecuada utilización de los recursos de la comunidad.
Capacitar y orientar a individuos, grupos y comunidades para el empleo de sus propios recursos en la satisfacción de sus necesidades.
Brindar orientación y asesoramiento en materia de acción social a personas, grupos e instituciones.
Organizar, administrar, dirigir y supervisar instituciones y servicios de bienestar social.
Participar en la investigación y en la planificación, ejecución y evaluación de planes, programas, proyectos y acciones de distintas áreas que tengan incidencia en lo socio cultural, integrando equipos interdisciplinarios.
Realizar estudios e investigaciones sobre:
La realidad socio-cultural y los aspectos epistemológicos del área profesional para crear o perfeccionar modelos teóricos y metodológicos de intervención.
Las causas de las distintas problemáticas sociales y los factores que inciden en su génesis y evolución.
Realizar peritajes sobre distintas situaciones sociales.
Elaborar, ejecutar y evaluar planes, programas y proyectos de promoción comunitaria.
Se pueden mencionar como campos de actuación profesional, tanto en el sector público como en el privado, los siguientes:
Instituciones que se ocupan del menor y la familia.
Instituciones comprendidas en el ámbito de la salud pública. (Centros de Salud, Hospitales de diversa complejidad y especialidad).
Servicio Social en el campo de la geriatría.
Servicio Social con discapacitados.
Establecimientos educativos en todos sus niveles, gabinetes psicopedagógicos y sociales. Programas de educación de adultos y educación permanente, así como docencia universitaria.
Juzgados, Tribunales, Asesorías, Defensorías, Instituciones de asistencia penitenciaria y postpenitenciaria.
Pericias Judiciales (Justicia Civil y/o Penal)
Organismos de Seguridad Social, Obras Sociales, Sindicatos, Mutuales, Servicios de Empleos, Cooperativas, Servicios de Bienestar Estudiantil, Uniones Vecinales y demás organizaciones de base.
Municipalidades.
Organismos de Defensa Civil.
Programas de Vivienda, de Agua Potable, de Promoción y Organización de Comunidades, de Prevención Social (sanitaria, delincuencia, educación para la salud y rehabilitación).
Instituciones Sociales, recreativas, culturales y deportivas.
Organismos Internacionales, consulados, control de migraciones, refugios, colectividades extranjeras.
Instituciones religiosas.
Empresas.
Equipos interdisciplinarios de investigación y planificación.
Asociaciones diversas de bien público.
Objetivos de la Carrera
Que el alumno adquiera:
Conocimientos para identificar las concepciones filosóficas que sustentan los diferentes marcos teóricos del Trabajo Social y para interpretar las políticas sociales en que se enmarca la acción profesional y aportar experiencias y conocimientos para la formulación de las mismas.
Conocimiento de distintas concepciones antropológicas que posibiliten la comprensión de las características socioculturales de los grupos y comunidades con las que se desarrolla la acción profesional.
Conocimiento necesario referido a la realidad del destinatario del Trabajo Social, que le permita la intervención en la misma para su transformación.
Conocimiento de los procesos macro y micro sociales, en relación con la dinámica social, los conflictos, el cambio social, los sistemas de producción e intercambio y los hechos económicos que influyen en el desarrollo social.
Conocimiento de los procesos grupales y capacidad para analizar las relaciones intragrupales y las relaciones de los grupos con el contexto social y/o institucional.
Conocimiento de los fundamentos científicos de la metodología profesional, facilitando el proceso de conceptualización y sistematización que permitan reconocer al Trabajo Social en su dimensión teórico práctica.
Conocimiento de los diferentes modos de abordaje del Trabajo Social y capacidad para seleccionar la respuesta más adecuada a partir de la evaluación de cada situación particular.
Capacidad para articular los conocimientos teóricos y metodológicos en el análisis de las distintas problemáticas sociales y en la formulación de propuestas referidas a las mismas.
Manejo de la metodología de la investigación y capacidad para aplicarla en el estudio de problemáticas sociales y para elaborar diagnósticos de tales situaciones, con miras a una acción modificadora y/o transformadora.
Conocimiento de las principales problemáticas sociales que afectan a nuestro país y capacidad para analizar las características particulares que revisten a nivel regional y en relación al contexto histórico.
Conocimiento de la metodología de la planificación y capacidad para aplicarla en la elaboración y evaluación de planes, programas y proyectos de acción social.
Conocimiento del proceso administrativo y capacidad para aplicarlo en la organización y conducción de instituciones y programas de acción social.
Un profundo respeto por la persona humana y por los valores socioculturales de la comunidad.
Conciencia del marco valorativo a través del cual interpreta la realidad y fundamenta su accionar profesional.
Disposición para comprometerse efectivamente en su accionar profesional.
Actitud flexible y cooperativa para actuar en equipos interdisciplinarios.
¡Ayudanos y Reportalo!