Tecnicatura Universitaria en Sonorización (San Miguel de Tucumán, Tucumán)

Universidad Nacional de Tucumán Institución pública
Título ofrecido:Técnico Universitario en Sonorización
Ubicación:San Miguel de Tucumán - Tucumán
Duración:3 Años
Tipo:Tecnicaturas
Modalidad:Presencial
Objetivos de la Carrera
La carrera de nivel superior de Técnicas de Sonorización prepara a los estudiantes en el campo de la comunicación audiovisual.
Se trabaja fundamentalmente con el sonido, se lo estudia y analiza para ser luego aplicado en los espectáculos audiovisuales como el teatro, la televisión, cine, publicidad, recitales, ediciones discográficas, etc.
La carrera surge como respuesta a una necesidad del medio, de contar con un profesional capacitado para insertarse en él con los conocimientos más avanzados en relación a los procesos de comunicación audiovisual.
Las dos últimas décadas significaron para la Provincia de Tucumán un gran auge audiovisual. La ocupación del espectro por numerosas FM, la instalación de estaciones de video cable, los espectáculos de danzas, teatro, y otras representaciones donde el sonido juega un rol protagónico, reclaman la presencia de un profesional científica y artísticamente preparado para desenvolverse en el medio.
En este sentido, la carrera pretende responder a la demanda del entorno, brindando profesionales con una formación crítica que haga posible la integración de la investigación a la producción del sonido.
Formar profesionales que manejen los elementos esenciales, que posibiliten la génesis y evolución del sonido con una preparación estética para insertarse desde su especialidad en las nuevas expresiones de los multimedia y los distintos lenguajes artísticos, con los nuevos equipamientos y comprometidos con nuestra realidad.
Estructura de la Carrera
La currícula agrupa las materias en tres áreas formativas específicas pero interrelacionadas tanto en sus modalidades teóricas como prácticas. Cada área tiene una materia principal, que rige a las demás en cuanto a contenidos, organización y didáctica.
Área Comunicación
Sus objetivos son:
Comprender el fenómeno de la comunicación.
Manejar semióticamente el sonido, el silencio y la palabra.
Aplicar técnica y artísticamente el sonido en los diferentes medios de comunicación, de masa y de grupos.
Valorar la importancia de los diferentes grupos dentro de la comunicación audiovisual.
Área Técnica
Sus objetivos son:
Realizar diseños, acondicionamiento y tratamiento acústico de salas y espacios para grabación-audición.
Manejar instrumentos de producción en sus diferentes tipos.
Interpretar los circuitos eléctricos y electrónicos del sonido.
Aplicar los conceptos de digitalización de sonido y la edición del mismo en computadoras y equipos digitales para su sincronización con la imagen en medios audiovisuales.
Área Histórico-Musical
Sus objetivos son:
Establecer paralelismos estéticos entre el lenguaje musical y otros lenguajes del arte, las relaciones entre circunstancias y corrientes artísticas y prevalencias entre formas y contenidos, según las corrientes objetivas y subjetivas del arte y el camino del individualismo tomado en occidente.
Reconocer auditivamente los lementos estructurales (sincrónicos y diacrónicos) y tímbricos.
Los que caracterizan y determinan las formas en las distintas corrientes estéticas de la música.
Desarrollar habilidades de lecto-escritura para interpretar los diferentes textos musicales y ejecutar composiciones simples en distintas tendencias y estilos: armonía tradicional, jazzística, atonal, etc.
Aplicar trasposiciones, arreglos y orquestación de dichas composiciones.
Perfil Profesional del Egresado
La carrera está orientada a formar técnicos que después de haber cursado tres años, se encuentren en condiciones de interpretar el sentido de un espectáculo de un modo orgánico y armónico, para esto habrán desarrollado integralmente los medios expresivos de la imagen y el sonido, con apoyo de una sólida formación cultural y poniendo siempre en juego sensibilidad y espíritu creativo.
Esta sociedad globalizada reclama un cambio en el tratamiento del sonido y la formación de un profesional autónomo capaz de explorar científicamente el contexto sonoro, su sonorización e insonorización, y presentar un producto seriamente acabado.
Las necesidades del medio exigieron brindar una formación teórico-técnico-artística, a fin de lograr un profesional capacitado en el manejo semiótico del sonido.
Teniendo en cuenta que la elaboración de una banda sonora es el resultado de la comprensión del fenómeno de la comunicación, un minucioso análisis y comprensión del contexto en el cual va a ser aplicada.
Los conocimientos musicales que permitan lectura, análisis, comprensión y elaboración de partituras conforme a las exigencias del medio, sensibilizándolo para la ambientación y sonorización de obras.
Los conocimientos de las diferentes culturas, géneros y estilos musicales, que lo lleven a abordar las más dipares aplicaciones.
El análisis de textos que permitan traducir el mensaje escrito en mensajes sonoros y audiovisuales.
El manejo adecuado y profesional de los diferntes equipos técnicos.
Un técnico en sonorización deberá estar altamente capacitado para integrar equipos multidisciplinarios en medios de comunicación masivos, sonorizar y musicalizar diferentes proyectos de producción artística, desempeñarse en estudios de grabación musical profesional, operar sistemas MIDI, diseñar y acondicionar salas para la grabación-audición, integrar proyectos de investigación para responder a las innovaciones del mercado profesional siendo impulsor y creador de nuevos desarrollos tecnológicos.
Puede además, participar en la asesoría técnica de programas y proyectos audiovisuales, en organismos culturales, educativos y en el mundo empresario.
Codirigir en gabinetes de medios audiovisuales.
Campo Profesional
Sonorización y Musicalización de todo tipo de eventos que tengan que ver con la comunicación, ya sean artísticos y/o comerciales (cine, radio, televisión, teatro, video, mutimedia y en vivo).
Participación en la Sonorización y la Musicalización de actividades que por su finalidad requieran de otros profesionales.
Diseñar una idea musical a fin de que el compositor pueda elaborarla basándose en los requerimientos del técnico.
Operar sistemas de procesamiento, reproducción y grabación de sonido y música en general para los distintos medios de comunicación.
Producir y operar sistemas de sonido.
Manejar instrumentos de producción de sonido y música: convencionales, no convencionales y electroacústicos.
Acondicionar, diseñar y tratar salas de grabaciones, audiones de conciertos y oratoria.
Instalar equipos electrónicos de difusión y grabación de sonido.
Objetivos del Plan de Estudios
Formar profesionales capacitados para desempeñarse con idoneidad en los distintos medios audiovisuales de comunicación.
Desarrollar habilidades para manejo profesional de la palabra, la música, los efectos sonoros y el silencio, en los diferentes medios audiovisuales de comunicación.
Grabación de sonido en general. Acondicionamiento y tratamiento acústico de salas para grabación, audición de conciertos, oratoria, etc. Instalación adecuada de equipos electrónicos de difusión, grabación del sonido en general.
Fomentar las expresiones con sensibildad artístico-técnica, para la sonorización y musicalización de obras de taetro, cine, radio, televisión, video, audiovisuales, recitales, multimedios, ediciones discográficas, etc.
Incentivar el espíritu creativo en la realización de la idea musical del compositor contemporáneo.
Valorar la importancia y necesidad del trabajo interdisciplinario en equipo, para la elaboración de un guión de sonido.
Comprender la importancia de sostener una escala de valores que le permita mantener la ética propia de un profesional altamente comprometido con el bienestar de la comunidad.
Favorecer las actividades de investigación dentro del área y del perfeccionamiento docente.
Primer Año
Técnicas de Sonorización I
Audioperceptiva I
Piano I
Historia de la Música I
Acústica
Segundo Año
Inglés
Técnicas de Sonorización II
Audioperceptiva II
Piano II
Historia de la Música II
Técnica e Instrumentos Musicales Electrónicos I
Elementos Básicos de Composición I
Tercer Año
Técnicas de Sonorización III
Audioperceptiva III
Piano III
Historia de la Música III
Técnica e Instrumentos Musicales Electrónicos II
Elementos Básicos de Composición II
Documentación a presentar:
• Certificado original de Estudios Secundarios (Título Secundario) o fotocopia autenticada del mismo, que acredite haber completado los estudios correspondientes a la enseñanza media.
Se podrán aceptar constancias provisorias, fijando un plazo para la presentación de la documentación definitiva.
• Fotocopia de las 2 primeras hojas del Documento Nacional de Identidad, Pasaporte o Cédula de Identidad.
• Cuatro (4) fotos actualizadas 4x4, tipo carnet, ¾ perfil derecho (blanco y negro o color)
• Pago de Libreta Universitaria, importe que será fijado por el Rectorado.
• Solicitud de Ingreso, mediante la presentación del Formulario de Inscripción correspondiente, provista por la Facultad.
¡Ayudanos y Reportalo!