Curso Superior en Intervencionismo y Cirugía Mínimamente Invasiva (A distancia)
Universidad Católica Argentina Institución privada
Características
Plan de estudios
Requisitos
Videos
Fotografías
Descripción
El objetivo principal es la formación de INTERVENCIONISTAS, capaces de desempeñarse en cualquier ámbito, ya sea público o privado, con las habilidades básicas y avanzadas en cirugía percutánea, y su correlación con cirugía endoscópica y laparoscópica.
El programa propone:
- Brindar al médico la capacitación básica y avanzada en las áreas de cirugía percutánea en combinación con endoscópica y laparoscopía con un entrenamiento escalonado y supervisado en simuladores y con pacientes reales.
- Seleccionar las mejores oportunidades de aprendizaje que el sistema ofrece en las distintas áreas: Consultorio, quirófano, internación, aula.
- Desarrollar capacidades docentes de acompañamiento, supervisión y orientación.
- Estimular la producción científica y la investigación en la especialidad.
Módulo I (Primer cuatrimestre):
- Clase 1: Bienvenida. Introducción. Generalidades. Historia del intervencionismo. Anatomía aplicada al intervencionismo. Repaso anatómico.
- Clase 2: Imágenes I. Ecografía.
- Clase 3: TOMOGRAFIA
- Clase 4: Resonancia y PET.
- Clase 5: Materiales intervencionismo vascular y no vascular.
- Clase 6: Principios de Bioética. El paciente en proceso de fin de vida.
- Clase 7: Colecciones complejas. Accesos difíciles y atípicos. Set para Traqueostomías. Traqueostomías percutáneas.
- Clase 8: Materiales endoscopía, CPRE y ecoendoscopía. Generalidades.
- Clase 9: Radiología. Historia. Radiaciones. Seguridad. Radio-protección. Materiales para punciones biopsias. Tipos de biopsias. Técnicas. Indicaciones. Complicaciones.
- Clase 10: Materiales para ostomías. Gastrostomías percutáneas y endoscópicas. Botones. Gastroyeyunostomías. Cecostomías.
- Clase 11: Técnicas de punción con ecografía y TAC. Colecciones. Diagnóstico. Clasificación. Tratamiento. Seguimiento post drenaje.
- Clase 12: Intervencionismo vascular periférico. Principios. Vías centrales.
- Clase 13: Examen parcial.
- Clase 14: Recuperatorio.
Módulo II (Segundo cuatrimestre):
- Clase 1: Manejo mini invasivo de la litiasis coledociana.
- Clase 2: Tratamiento mini-invasivo de las complicaciones de la pancreatitis aguda. Pseudoquistes.
- Clase 3: Intervencionismo vascular esplácnico. Embolizaciones.
- Clase 4: Tumores de vía biliar e hígado.
- Clase 5: Terapias de ablación.
- Clase 6: Biopsia hepática transyugular. TIPS Y DIPS. Mariano Giménez y Embolización portal y suprahepáticas.
- Clase 7: Colocación de stents colónicos y esofágicos. Válvula de derivación peritoneo/pleuro yugular. Estenosis benignas de vía biliar. Lesión quirúrgica. Tratamiento percutáneo de estenosis benignas de vía biliar. Dilatación con balón. Dilatación sostenida. Stents reabsorbibles.
- Clase 8: Colocación de stents biliares y duodenales.
- Clase 9: Bloqueos percutáneos.
- Clase 10: CPRE. Indicaciones. Complicaciones. Materiales. Técnica. Rendez-vous. Ecoendoscopía. Punciones. Drenajes. Drenajes biliares por eco-endoscopía. Coledoco-duodenostomia ecoendoscópica. Colecisto duodeno anastomosis.
- Clase 11: Repaso integración. Entrega de monografías.
- Clase 12: Evaluación final.
- Clase 13: Recuperatorio. Devoluciones de monografías.
Segundo año de residencia completa en cirugía general o diagnóstico por imágenes
¿Hay algún error en la información?
¡Ayudanos y Reportalo!
¡Ayudanos y Reportalo!