Especialización en Evaluación Ambiental (Resistencia, Chaco)

Universidad Nacional del Nordeste Institución pública
Título ofrecido:Especialista en Evaluación Ambiental
Ubicación:Resistencia - Chaco
Duración:1 Año
Tipo:Especializaciones
Modalidad:Presencial
La capacidad de incorporar la dimensión ambiental en proyectos de desarrollo urbano, industrial, agrario,
minero, forestal, entre otros, va intrínsecamente ligada a la capacidad de disponer de un repertorio
instrumental para abordar las diferentes problemáticas, es decir contar con una secuencia de
operaciones que pueda moderar o eliminar el problema en el contexto de una trasformación o
modificación ambientalmente racional.
Estos aportes permiten fijar un marco ambiental donde el análisis de costos y beneficios de las
actividades o procesos que una sociedad requiera para su desarrollo, integre el cálculo de los posibles
daños ambientales generados estableciendo, lo más exactamente posible, las externalidades y costos
ambientales de la degradación ambiental.
El éxito de inserción y aceptabilidad de estos criterios serán la base de una evaluación ambiental que
garantice eficiencia operativa, a los fines de de precisar la magnitud de los efectos ambientales sobre el patrimonio ambiental, con el objeto de minimizarlo apuntando a un desarrollo ambientalmente sostenible.
La evaluación Ambiental es considerada hoy como uno de los instrumentos más completos de ayuda a
las decisiones sobre iniciativa de desarrollo con efectos sobre el medio Ambiente, basada en su
capacidad anticipatorio de la evolución de dichas iniciativas y, al mismo tiempo, como un proceso para
integrar el concepto de sostenibilidad.
En sus términos más generales, enfatiza la identificación oportuna de problemas ambientales derivados de una relación causa-efecto y propone alternativas de solución con el objeto de evitar, mitigar y compensar los posibles efectos ambientales negativos derivados de un proyecto, programa plan o
política de desarrollo.
Devenida, a través de diferentes metodologías, como herramienta de planificación y gestión de uso de
los recursos naturales y del territorio, resuelve a través de niveles de complejidad e inclusión de
problemáticas el establecimiento de límites entre políticas, planificación y ejecución de proyectos.
El derrotero seguido por los instrumentos de prevención y su papel en la evolución de las opciones de desarrollo, ha ido en pos de un perfil cada vez más integrador y de mayor consenso en un repertorio que
incluye la Evaluación del Impacto Ambiental, los impactos acumulados (pasivos ambientales), la
Evaluación Ambiental Estratégica, los análisis de riesgo, etc.
Asimismo dichos instrumentos han ido evolucionando hacia planeamientos progresivamente más
preventivos, promovidos por una conciencia acerca de los efectos a largo plazo y acumulativos,
desencadenando avances sin precedentes en las soluciones técnicas.
La EIA puede considerarse hoy, la contribución de mayor aplicabilidad en términos de manejo
sustentable, tanto en los países industrializados como en desarrollo.
Por ello la Carrera de Posgrado "Especialización en Evaluación Ambiental" (EEA) tiene por objetivo
brindar alternativas de capacitación a profesionales provenientes de diferentes cortes disciplinares con
excelencia académica, formación metodológica y práctica instrumental, para ampliar la capacitación
profesional a través de un entrenamiento intensivo en la temática ambiental en general con especial
énfasis en las instancias de evaluación ambiental.
Bases Conceptuales Y Metodológicas Para El Abordaje De La Evaluación Ambiental.
Ambiente, Gestión Y Desarrollo Sustentable
Modificacion Del Ambiente. Las Actividades Y Sus Efectos
Metodologías De Abordaje De Las Problemáticas Ambientales Negativas
Estudios Y Procedimiento De Evaluación Ambiental.
Problemáticas Específicas De Los Estudios De Evaluación Ambiental
Verificación De Las Metodologías De Evaluación Ambiental
Los destinatarios son egresados de carreras con una duración mínima de cuatro años, como ser
arquitectos, ingenieros (civiles, hidráulicos, en construcciones, químicos, forestales, etc.), agrimensores, abogados, licenciados en economía, licenciados en administración de empresas, profesores y licenciados en áreas como química, biología, edafología, geografía, etc
Documentación a presentar por los postulantes será:
a) Formulario de Inscripción con los datos personales por duplicado debidamente cumplimentado y firmado.
b) Dos (2) fotos carnet.
c) Fotocopia de DNI primera y segunda página, o página del último domicilio asentado o en su
defecto certificado de domicilio.
d) Fotocopia de título de grado debidamente legalizada en caso de haber sido otorgada por otra
universidad nacional o extranjera, pública o privada.
e) Motivaciones personales, académicas y profesionales relativas a la realización de la carrera
de posgrado.
f) Currículo vitae.
¡Ayudanos y Reportalo!