Carrera de Ingenieria Agronomica (Santiago del Estero Capital, Santiago del Estero)

Universidad Nacional de Santiago del Estero Institución pública
Título ofrecido:Ingeniero agrónomo
Ubicación:Santiago del Estero Capital - Santiago del Estero
Duración:5 Años
Tipo:Licenciaturas
Modalidad:Presencial
Perfil del Egresado
El ingeniero Agrónomo egresado de la FAyA, poseerá la formación profesional técnica, científica y humanística que lo capacita para: ·
- Intervenir en el diseño, gestión y dirección de los Sistemas Productivos Agropecuarios, con criterio de eficiencia sustentabilidad y enfoque sistémico.
- Interpretar los problemas de los sistemas productivos y aplicar propuestas de solución compatibles con los recursos disponibles.
- Elaborar estrategias que permitan dar respuestas concretas y factibles ante la variada problemática relacionada con las necesidades de producción, gerenciales y de comercialización. ·
- Actuar como agentes de cambio, movilizadores de las potencialidades regionales y comunitarias y, en general, como promotores del desarrollo.
- Realizar estudios que permitan conocer, cartografiar y evaluar los recursos naturales en sus distintas facetas, utilizando todas las herramientas posibles que brinda la tecnología informática y espacial.
- Diseñar y evaluar proyectos que permitan desarrollar las potencialidades de los recursos naturales de la comunidad local y regional.
- Participar en la ejecución de estudios y proyectos relacionados con la planificación para el aprovechamiento de los recursos naturales con fundamentos científicos y tecnológicos adecuados.
- Racionalizar el uso de los recursos naturales, como forma de garantizar una producción sustentable, desde los puntos de vista económico, ecológico y productivo, a través de la reducción de costos y el aumento de la competitividad, a nivel local, regional y nacional.
- Actuar y adecuar los servicios de capacitación, transferencia de tecnología, administración, crédito, desarrollo tecnológico e investigación.
- Proponer políticas y legislaciones directamente relacionadas con la profesión en el marco del funcionamiento de las diversas instituciones del área.
- Interactuar con las distintas instituciones públicas y privadas de apoyo al desarrollo, estableciendo relaciones que permitan la integración de profesionales afines en servicio a dichos medios.
- Integrar equipos de trabajo para realizar estudios de investigación de mercados y asumir con idoneidad profesional la planificación de la producción y el proceso de comercialización de los productos agropecuarios.
- Integrar equipos de trabajo para realizar estudios de impacto ambiental de las actividades relacionadas con la profesión, tanto a nivel de estudio, proyectos, obras ejecutadas y durante los ciclos productivos.
- Generar, adaptar, mejorar y modificar tecnología, de acuerdo con la disponibilidad de recursos productivos y las necesidades de mejoramiento de los recursos naturales.
- Capacitar y organizar a los productores y demás agentes del sistema agropecuario para ser protagonista de sus propias transformaciones e innovaciones tecnológicas, para mejorar su inserción en los mercados y su rápida adecuación a los nuevos escenarios en un mundo competitivo y dinámico en sus transformaciones.
Este perfil será posible a través del desarrollo de las siguientes actitudes:
- Desarrollo del pensamiento crítico y la creatividad aplicada a la solución de problemas, desde los conocimientos del metabolismo animal y vegetal.
- Conciencia de contribuir a la sostenibilidad del patrimonio ecológico del país, con el propósito de utilizar racionalmente y sin agotar los recursos naturales.
- Contribución al patrimonio cultural de la nación, sustentando valores éticos que deben caracterizar su comportamiento como profesional y ser humano
- Motivación para proseguir en su formación permanente.
Incumbencias profesionales o alcances del título:
- Participar en la planificación relativa al uso del agua, para usos agropecuarios, recreativos y evitar su contaminación.
- Controlar y administrar los sistemas de riego y drenaje para usos agrarios, evaluar daños provocados por erosión y determinar los cánones de riego
- Preparar mapas de suelos y determinar áreas criticas sujetas a erosión, realizar estudios para conservación y eventualmente recuperación. Ser ejecutores de toda legislación tendiente a la protección del suelo destinado a uso agrario, asegurando la continuidad productiva en una explotación agraria sostenible
- Realizar estudios climáticos orientados a las consecuencias, los peligros y posibles daños que puedan provocar accidentes tales como vientos, heladas, granizo y cambios climáticos el efecto de su control o determinación de primas de seguros.
También es de su incumbencia la planificación de medios de defensa para asegurar que no provoquen contaminación del aire, como en el caso de luchas contra heladas, que utilizan combustibles
- Entender y poner en ejecución las normas tendientes a la conservación del patrimonio florístico y faunístico, preservando la biodiversidad y el patrimonio genético existente.
- Realizar estudios del impacto ambiental del parcelamiento para uso agropecuario, urbanizaciones, parquizaciones y otras acciones que puedan significar riesgos de erosión del suelo hidrológico o negativas modificaciones ecológicas en general.
- Realizar valuaciones peritajes arbitrajes y tasaciones de plantaciones, formaciones vegetales, explotaciones agropecuarias y daños provocados por causas naturales o mal manejo de practicas agropecuarias.
- Confeccionar catastros e inventarios de recursos naturales.
- Evaluar los efectos del uso de la maquinaria agrícola en lo referente a conservación del suelo y ambiente.
- Controlar los aspectos relacionados con la formulación, certificación de uso comercialización expendio y aplicación de productos químicos recursos biológicos y biotecnológicos destinados a la industria agropecuaria.
- La calidad de los alimentos
Primer Año
Álgebra y geometría analítica
Análisis matemático
Botánica General
Introducción a los estudios agronómicos
Química general e inorgánica
Física
Botánica Agrícola
Introducción a los estudios universitarios
Topografía Agrícola
Segundo Año
Fisicoquímica
ACREDITAR INFORMATICA
Química orgánica y biológica
Bioestadística y diseño
Ecología
Zootecnia general
ACREDITAR INGLES
Agrometeorología
Microbiología agrícola
Genética general
Tercer Año
Edafología
Fisiología vegetal
Maquinaria agrícola
Taller de integración (la perspectiva de los sistemas de recursos naturales)
Fitopatología
Hidrología agrícola
Uso del suelo
Matología
Zoología agrícola
Cuarto Año
Mejoramiento genético
Sistemas productivos de cereales y forrajes
Economía agraria
Protección vegetal
Formación para la investigación
Sistemas productivos de cultivos industriales
Sistemas productivos de rumiantes menores
Sistemas productivos de bovinos para carne
Taller de Integración (sistemas productivos desde la perspectiva del desarrollo regional sustentable)
Quinto Año
Sistemas de producción frutícola
Sistemas de Producción hortícola
Extensión y desarrollo rural
Sistemas productivos de bovinos para leche
Taller de integración (sistemas productivos, a nivel de diseño y ordenamiento predial)
Legislación agraria
Administración rural
Optativa I
Optativa II
Preinscribirse en las carreras de la Facultad
Aprobar, con nota mayor a 5, los exámenes de matemática, física y química.
Haber aprobado el nivel medio/polimodal
Completar la ficha de datos estadísticos
Fotocopiar la 1° y 2° hoja del DNI
Completar la ficha médica (formulario disponible en Departamento Alumnos)
Presentar el recibo que acredite la adquisición de la libreta universitaria.
Carpeta colgante con visor.
3 Foto 4x4, ¾ perfil derecho
¡Ayudanos y Reportalo!