Título ofrecido:Licenciado en Economía
Ubicación:Capital Federal
Duración:5 Años
Tipo:Licenciaturas
Modalidad:Presencial
Perfil
La carrera de Licenciado en Economía tiende a formar un graduado con conocimientos, aptitudes y habilidades para:
- Reconocer la naturaleza social de los fenómenos económicos y sus variaciones en el tiempo y el espacio;
- Reconocer y comprender la diversidad de enfoques e intereses existentes, en cuanto a la forma y al método de encarar la problemática económica;
- Considerar la ciencia económica como un cuerpo sistematizado e interrelacionado de conocimientos en constante revisión y cambio;
- Aplicar los métodos e instrumentos del análisis económico en diversos contextos institucionales y espaciales;
- Elaborar criterios que posibiliten el desarrollo de las teorías, modelos y métodos y su aplicación a la realidad argentina;
- Elaborar mediante el empleo de un enfoque prospectivo, estrategias de desarrollo de la economía argentina en el contexto regional latinoamericano y mundial;
- Participar en el nivel político en procesos de definición de objetivos socio-económicos en todo tipo de organizaciones;
- Diseñar, dirigir, ejecutar y controlar planes, programas y proyectos;
- Participar en grupos interdisciplinarios en la elaboración e instrumentación de estudios y proyectos;
- Realizar investigaciones científicas sobre la realidad económica y social, mundial y nacional, sobre los instrumentos teóricos del análisis económico;
- Ejecutar las tareas reservadas a su profesión de acuerdo con la legislación vigente.
Formación
La formación privilegia los aspectos teóricos, pero integrándolos con las cuestiones metodológicas y con análisis de la realidad mundial y, preferentemente, nacional. La especificidad de la formación universitaria es plantear y discutir visiones teóricas pero estudiando su relevancia.
Además de la formación en teoría económica -microeconomía, macroeconomía, crecimiento y desarrollo, teoría monetaria, finanzas públicas, la formación se asienta (dada la perspectiva social señalada) en otras disciplinas. El conocimiento de las instituciones del derecho que presiden la vida pública; de la historia de la economía mundial y de nuestro país; de la teoría sociológica como aporte específico al conocimiento del todo social; de la geografía económica y el análisis comparado de los sistemas y modelos de funcionamiento de distintas economías como avenida a la realidad contemporánea.
La formación matemática es un requisito central por lo que en el ciclo general de la licenciatura se incluye el estudio de materias que constituyen el lenguaje propio de los economistas y cuyo conocimiento permite el análisis, la comprensión y la comunicación entre los profesionales.
Campo profesional
Los economistas se desarrollan profesionalmente en:
- La formulación y ejecución de políticas y proyectos, en los ámbitos públicos y privados (incluyendo empresas, también ONGs con o sin fines de lucro, cámaras, sindicatos);
- En el análisis y seguimiento de la realidad económica nacional e internacional, también para empresas u organismos oficiales.
Las áreas de investigación y docencia forman parte del campo laboral.
Realizan investigaciones científicas sobre la realidad económica y social, mundial y nacional, con el fin de extender, mejorar y adecuar las teorías, hipótesis teóricas así como los enfoques e instrumentos metodológicos. Así también realizan investigaciones de mercado aplicables a comercio interno tanto como exterior.
Se desempeña como asesor económico o consultor tanto en el sector público como en el privado.
La licenciatura no forma especialistas en áreas específicas, pero aporta los elementos necesarios para abordar todos los campos para los que la sociedad reclama respuestas de los economistas.
Modalidad para desarrollar las actividades profesionales
En general todas las actividades que desarrollan los economistas pueden desarrollarse tanto en forma independiente como en relación de dependencia.
Especialmente se viene dando marcadamente la actividad de consultoría o asesoramiento en forma independiente a empresas, al sector público, a ONG´s o a sindicatos.
Éstas se refieren a la evaluación de proyectos o por ejemplo, aportando investigaciones sobre economía global. Se suele trabajar en colaboración con contadores públicos o licenciados en administración, asesorando en temas relacionados a comercio exterior en relación a procedimientos, estudio de mercado, beneficios impositivos, fiscales entre otros*.
Inserción laboral
En general, la experiencia reciente de los graduados en economía es que las chances de encontrar trabajo son razonablemente buenas; como en toda profesión, el contacto y apoyo de colegas más experimentados constituye una ayuda.
La búsqueda para esta carrera se realiza con los mismos métodos que para otras.
Aunque en el caso de aquellos más orientados a lo académico suelen lograr un contacto con los docentes de la Facultad que le generan diversas posibilidades laborales; este contacto se encuentra facilitado por ser una carrera con menor población que otras de la Facultad.
Por otra parte, tanto para el desarrollo de los estudios como para aumentar las posibilidades de trabajo y para la práctica profesional en general es importante el dominio del inglés.
Perspectiva de la carrera
La gama de actividades que van demandando economistas de manera más sistemática se viene ampliando, como sucede en áreas sociales referidas al ámbito de la salud o la educación.
Su intervención ayuda en lo que hace a la asignación de recursos más razonable o en la elaboración de los criterios de asignación de recursos o en temas relacionados al medio ambiente. Suele participar en equipos interdisciplinarios para afrontar cuestiones que en el pasado eran privativas de sociólogos, politólogos, medio ambientalistas, etc. y que ahora requieren de una visión más amplia y con un enfoque económico para su resolución.
¡Ayudanos y Reportalo!