Maestría en Gestión y Evaluación de la Educación Superior (A distancia)

Universidad Gastón Dachary Institución privada
Duración:2 Años
Tipo:Maestrías
Modalidad:A distancia
Brinda una formación de alto nivel y calificación para la gestión y la evaluación de la educación superior tanto universitaria como no universitaria, a nivel de carreras y programas, como de las instituciones, atendiendo las nuevas demandas, tendencias y orientaciones normativas, con especial atención a los procesos de internacionalización.
Objetivos
El objetivo general de la Maestría es formar profesionales con las herramientas necesarias para intervenir en los procesos de gestión y evaluación de la educación superior de manera reflexiva y eficaz con el aporte de saberes fundados y críticos. Algunos de los objetivos específicos son:
- Contribuir a desarrollar el campo de conocimiento sobre la educación superior a través de la producción de trabajos académicos vinculados a las problemáticas de la gestión y la evaluación de la educación en la región.
- Aportar los marcos teóricos que le permitan al maestreando concebir las instituciones educativas como construcciones sociales insertas en procesos más amplios que las influyen.
- Desarrollar el marco teórico metodológicos básico de la gestión de la educación superior en relación con el Estado y las políticas públicas.
- Posibilitar el análisis de la estructura organizativa y dinámica del sistema educativo argentino u el subsistema de la educación superior en relación con las orientaciones de la política educativa, en su carácter histórico y su especificidad relativa.
- Analizar comparativamente problemáticas relevantes de la gestión educativa argentina y modelos alternativos de transformación, en el contexto de experiencias locales, nacionales y regionales.
- Caracterizar conceptualmente la problemática de la evaluación educativa a partir del análisis de sus distintas acepciones, su objeto de estudio, sus modalidades y su finalidad.
- Conocer los dispositivos técnicos de la evaluación institucional y planificar las distintas etapas que componen.
- Reflexionar sobre las últimas tendencias que se vislumbran en cuanto a la evaluación de los programas, instituciones y sistemas educativos, a partir de los conocimientos conceptuales y metodológicos a desarrollar.
La Maestría está destinada a personas que posean título de grado expedido por universidades argentinas públicas o privadas, legalmente reconocidas; o egresados/as de Institutos Superiores con títulos de cuatro o más años de duración. Asimismo, en el caso de graduados/as de universidades extranjeras éstas deberán estar oficialmente reconocidas en sus respectivos países.
El/La egresado/a será un/a profesional competente para:
- Utilizar herramientas teórico-metodológicas para contribuir a la conducción, asesoramiento, supervisión, gestión y evaluación de los diferentes ámbitos de la gestión de la educación superior.
- Diseñar, gestionar y evaluar el desarrollo de programas y proyectos académicos en el campo de gestión de la educación superior.
- Conducir, supervisar, gestionar y evaluar instituciones de la educación superior y programas en un marco de mejoramiento de la calidad y eficiente utilización de los recursos.
- Desarrollar aspectos conceptuales y metodológicos sobre modelos y estrategias de evaluación institucional en el marco de la transformación de la educación superior y el mejoramiento de la calidad.
- Profundizar el conocimiento y la aplicación de aspectos conceptuales, metodológicos e instrumentales y su inserción en el ámbito de la gestión de la educación superior.
Fue diseñada con una proyección internacional - iberoamericana. Ello implica la incorporación de perspectivas comparadas entre sistemas de Educación Superior y de contenidos específicos acerca de:
- Abordaje a la interculturalidad
- Modelos de internacionalización universitaria
- Cooperación y movilidad estudiantil universitaria
- Políticas internacionalización del currículum y dobles titulaciones
- Estrategias relacionadas al reconocimiento académico
Los contenidos internacionales se brindarán con tres modalidades:
- Materias: profundización de contenidos de internacionalización en materias del Plan de Estudios.
- Seminarios específicos: dictados por especialistas y representantes de organismos internacionales.
- Sistemas en diversos países: dictados por referentes de los países en los que tengamos instituciones cooperantes y destinadas a estudiantes locales. Se abordarán las particularidades de los sistemas de evaluación y acreditación de dichos países. Estarán abiertas, en la modalidad virtual, a participantes de otras naciones.
Bloque de formación general
- Educación Superior y políticas públicas
- Políticas comparadas en educación superior
- Gobierno de la Educación Superior
- Educación superior y políticas de Ciencia y Tecnología
- Educación superior no universitaria
- Cooperación entre poder Público, educación superior, Empresas y Sociedad y sus contribuciones al desarrollo territorial
Bloque de formación específica metodológica
- Sistemas de información para la gestión de la educación superior
Bloque de formación específica en gestión
- Gestión académica
- Planeamiento estratégico en educación superior
- Gestión de extensión y transferencia de conocimientos y servicios
- Gestión y evaluación de la actividad científica
- Modelos de gestión institucional e innovación en educación superior
- Economía y financiamiento de la educación superior
Bloque de formación específica en evaluación
- Estudios comparados de sistemas de evaluación y acreditación
- Evaluación institucional
- Evaluación de programas y carreras en educación superior
- Evaluación de la educación superior en entornos virtuales
- Evaluación y acreditación en el Mercosur y Latinoamérica
Bloque de Trabajo Final
- Métodos y técnicas de análisis cuantitativos y cualitativos
- Diseño, gestión y evaluación de programas y proyectos educativos
Toda la documentación requerida para realizar el trámite de inscripción podrá traerse a la oficina de informes y dirección de posgrado, o podrá estar firmada y escaneada, y ser enviada al mail direccionposgrado@ugd.edu.ar
Estudiantes nacionales
- Poseer título de grado universitario expedido por una universidad argentina legalmente reconocida. En caso de poseer título expedido por una universidad extranjera, deberá ser presentado con la correspondiente convalidación según normativa vigente.
- Currículum Vitae, donde se detallará la experiencia laboral y la formación académica, con carácter de declaración jurada.
- Fotocopia de DNI, Libreta Cívica, Libreta de Enrolamiento, Cédula de Identidad o Pasaporte (solo extranjeros).
- Fotocopia autenticada del título de grado por las autoridades de la dependencia donde se ha expedido o por Escribano Público.
- Fotocopia autenticada del Certificado Analítico de estudios finalizados (con promedio) por las autoridades de la dependencia donde se ha expedido o por Escribano Público.
- Dos cartas de referencias académicas y/o profesionales.
- Carta a la Comisión Académica de la carrera, expresando las razones de su interés en la Maestría y el tema o campo de abordaje en su posible tesis, explicando sus motivaciones.
- Copia de principales trabajos de investigación o publicaciones, si las tuviera.
- Foto 4x4. Partida de nacimiento. Certificado de buena salud y certificado de grupo sanguíneo.
Estudiantes extranjeros
- Copia de documento nacional de identidad y/o pasaporte, certificado por autoridad competente.
- Currículum vitae, firmado por el solicitante y escaneado.
- Fotocopia autenticada del título de grado por la dependencia donde se ha expedido o apostillado según Convención de La Haya.
- Certificado analítico de estudios de grado (con detalle de todos los años, materias y notas), autenticado por la dependencia donde se ha expedido o apostillado según Convención de La Haya.
- Foto 4x4. Partida de nacimiento. Certificado de buena salud y certificado de grupo sanguíneo.
*Si dicha documentación se encuentra en trámite, deberá presentar una constancia que acredite tal situación emitida por la institución educativa respectiva del país de origen.
Estudiantes del MERCOSUR. En el año 1996 se aprobó el Protocolo de Integración Educativa para el Desarrollo de Estudios de Posgrado en las Universidades de los Estados Miembros del MERCOSUR (Decisión CMC N° 08/96), ratificado por todos los Estados Miembros, en el cual se acuerda reconocer a los estudiantes de grado títulos universitarios otorgados por Universidades acreditadas en cada país, únicamente con el propósito de cursar estudios de posgrado.
¡Ayudanos y Reportalo!