Maestría en Salud Mental (San Miguel de Tucumán, Tucumán)

Universidad Nacional de Tucumán Institución pública
Título ofrecido:Magíster en Salud Mental
Ubicación:San Miguel de Tucumán - Tucumán
Duración:2 Años
Tipo:Maestrías
Modalidad:Presencial
Fundamentos
La iniciativa de crear la Maestría en Salud Mental surge a partir de la necesidad de formar nuevos recursos humanos de salud. Consideramos que es la única forma de romper con el circuito de repeticiones y de frustraciones paralizantes.
Esta inmovilidad se cronificó, por la ausencia de políticas en el sector salud y por la carencia de profesionales que respondan a las nuevas demandas de la población.
Necesitamos sujetos formados teórica y metodológicamente como también consustanciados con los valores sociales, con comportamientos éticos y convicciones democráticas.
La formación de los R.R.H.H.de la salud requiere de una estrecha articulación entre los diversos sectores involucrados.
a) La Universidad como ente formador de R.R.H.H.;
b) El Sistema de Salud como ente utilizador de los RRHH y
c) La población como destinataria de los beneficios y proveedora de los RRHH.
La crisis afectó a cada uno de ellos y condujo al aislamiento y a un recíproco desconocimiento.
En cuanto a la Universidad , entendemos que la única posibilidad de encontrar respuesta con equidad, calidad y eficiencia a las nuevas demandas, es abocarse específicamente a la formación de los R.R.H.H. adecuados.
Entendemos la formación en un sentido pleno e integral de la palabra.
La Maestría en Salud Mental, única oportunidad en años para crear un espacio de formación sistemática en la Región , ha tenido una generosa respuesta a su convocatoria entre los profesionales de la Salud.
En cuanto al Sistema Público de Salud, el mismo pertenece a un Estado que exige formalidades sin controlar ni evaluar niveles de productividad y estándares de calidad de atención de los servicios.
Esta despreocupación del Estado por ofrecer, estimular o facilitar formación, es parte de una actitud desertora en asumir responsabilidades como garante de la salud.
En cuanto a la población, partimos de un diagnostico social reservado con repercusiones en su Salud Mental.
Frente a la crisis que afecta a la sociedad toda, corre paralela la crisis de la Salud Pública. Esta confluencia de problemáticas hace ineludible la asociación entre Proyectos Sociales y Programas de Salud Mental. A partir de dicha crisis, se comienza a diseñar las bases de una "nueva Salud Mental", en la que se privilegian las estrategias de prevención, promoción y atención primaria de la salud.
Para el logro de dicho propósito fue imprescindible partir de una concepción de ciencia contextualizada. Al respecto se explicita que en el área de los servicios comunitarios, se trabajará para desarrollar capacidades para liderar en los momentos y espacios adecuados, cambios dinámicos hacia una cultura de trabajo interdisciplinaria para mejorar la eficiencia de los servicios y poder responder a las nuevas demandas de Salud Mental comunitaria.
Se fundamenta la realización de esta Maestría en Salud Mental, primero, en el hecho de ser un área de vacancia en la región del NOA, segundo, que constituye una oferta acorde con las propuestas más actualizadas dentro de las ciencias sociales y de las prácticas interdisciplinarias y tercero, por la necesidad de contar con profesionales y docentes de una formación avanzada en el campo de la Salud Mental.
Objetivo general
Generar un nuevo espacio de calidad y eficiencia académica que desarrolle la capacitación interdisciplinaria en Salud, estrechamente ligada a las necesidades de las comunidades regionales.
Objetivos específicos
- Perfeccionar a los docentes de grado y de posgrado en la transmisión de los nuevos conocimientos en Salud Mental.
- Desarrollar en los maestrandos una lectura crítica de los discursos de Salud como en el de sus prácticas sociales con creatividad profesional, que le permiten realizar investigaciones en Salud Mental tanto en los Servicios como en la comunidad.
- Diseñar un nuevo modelo de capacitación a partir de los problemas de Salud Mental, dirigidos a obtener la integración con otros profesionales, instituciones y sectores del Estado y organismos de la comunidad.
- Contribuir a la articulación docente-asistencial y a la formación continua que optimice la eficacia, eficiencia y efectividad de las intervenciones profesionales en Salud Mental, en términos de equidad y participación social.
- Promover en el maestrando, a través del aprendizaje activo, la autoresponsabilidad de su formación y el compromiso con la comunidad, para el mejoramiento de la calidad de vida de la población y de sus condiciones de Salud Mental.
- Implementar en el curso de la capacitación, un sistema de evaluación continua del proceso enseñanza-aprendizaje, de sus resultados y del impacto en las instituciones y en la comunidad, en donde los maestrandos realicen sus prácticas.
Perfil del Egresado
El egresado será capaz de:
- Ejercer de manera eficiente la docencia de grado y postgrado en las disciplinas de la salud.
- Abordar científicamente los problemas de Salud Mental de la comunidad o de los individuos y asumir el compromiso que los mismos demanden.
- Adquirir conocimientos y destrezas en la aplicación de métodos y tecnologías y en el uso de herramientas que le permita acceder a la información para diagnosticar, prevenir o asistir los problemas de Salud Mental, con la participación de la comunidad.
- Elaborar propuestas de investigación para conocer los problemas de salud de la comunidad y de la organización y funcionamiento de los sistemas de salud.
- Integrar equipos interdisciplinarios y multiprofesionales en actividades pedagógicas que generen conocimientos y aptitudes para la investigación en Salud y para la conducción y administración de servicios.
- Participar en la elaboración de políticas en Salud Mental en el diseño de planes y programas específicos del área.
- Desarrollar investigaciones evaluativas de la calidad de atención en Salud Mental que proporcione medidas correctoras e innovadoras ajustada a satisfacer demandas reales de Salud de la comunidad.
Área Teórica
Salud Pública / Salud Mental (Delimitación de su campo, Interinstitucional, Intersectorial, Evolución Histórica, Contexto Socieconómico)
Procesos Salud - Enfermedad (Evolución del Pensamiento Funcionalista, Contexto social y constitución subjetiva)
Área Metodológicas e Instrumentales
Metodología de la Investigación (Teoría de la Investigación , Metodología de la Investigación , Diseño de Investigación)
Técnicas Estadísticas e Informática (Método Estadístico y Ciencias de la Salud , Estadística Descriptiva y Analítica, Sistema Operativo Windows (no se computa como carga horaria)
Epidemiología (Modelo epidemiológico de salud/enfermedad, Principales procedimientos de investigación epidemiológica, Principios de la Epidemiología Social )
Diagnóstico de Salud (El Diagnóstico como primera etapa de la planificación, Uso de los indicadores de política de salud, Diagnóstico de Salud Mental de grupos poblacionales)
Área de Intervención Institucional
Sistemas de Salud (Estructura socio política, Estructura Jurídico Administrativa, Estructura Económica)
Análisis Organizacional y Gerencia de los Sistemas de Salud (Procesos de formulación de Políticas, Modelos de Planificación y Programación, Análisis Institucional)
Área de Intervención Social
Políticas Sociales y Salud Mental (Introducción a la Políticas Sociales , Políticas en Salud y Salud Mental, Políticas Sociales)
Organización Comunitaria (Teorías sobre la comunidad, Rol del Estado, Participación Comunitaria)
Dirigido a Profesionales egresados de Universidades Nacionales, Provinciales, Privadas y/o Extranjeras, reconocidas por autoridades competentes, acreditadas con Carreras de Grado de cinco años o más: Psicólogos, Médicos, Trabajadores Sociales, Enfermeros Universitarios y otros profesionales universitarios vinculados a la salud.
Cumplir con los requisitos que establece el Reglamento del Departamento de Graduados de la UNT para realizar una Maestría.
Se debe adjuntar al formulario de inscripción en la Maestría , lo siguiente:
• Una fotocopia legalizada del Título Profesional Universitario (de grado y posgrado si lo hubiere)
• Un Curriculum Vitae actualizado, con carácter de Declaración Jurada.
El postulante será citado a la sede de la Maestría para:
• Una entrevista personal
• Presentación y explicación a cerca de cursos previos a su inscripción a la Maestría , cuya temática esté relacionada con la misma, pudiendo ser acreditados hasta un 20% de las horas de actividades académicas del posgrado al que aspira, con la evaluación del Departamento de Graduados de acuerdo a la reglamentación vigente.
¡Ayudanos y Reportalo!