Orientaciones Teóricas y Metodológicas en la Musicología (Capital Federal) (Semipresencial)
Universidad Católica Argentina Institución privada
Ubicación:Capital Federal
Duración:30 Horas
Tipo:Seminario
Modalidad:Semipresencial
Teléfono:Ver teléfono
El seminario se ofrece en formato híbrido por causa de la situación sanitaria mundial. La modalidad intensiva habitual hasta 2019 continúa vigente, aunque desplazada a dos semanas. Se trabaja combinando actividades sincrónicas orientadas a la discusión bibliográfica con actividades asincrónicas diseñadas dentro de los recursos que ofrece el campus virtual de UCA (clases magistrales, conferencias, ejercitaciones, lecciones, foros).
A través de este seminario, los estudiantes ejercitan habilidades intelectuales que les permitan problematizar sus objetos de estudio desde distintas teorías, en vistas de sus respectivos proyectos de investigación doctoral en el área de la musicología. Al aprobar el curso podrán explorar algunos enfoques teórico-metodológicos de la investigación musical; desarrollar estrategias para pensar distintas prácticas musicales desde una perspectiva crítica; y comprender sumariamente las líneas de reflexión que provee la bibliografía sobre el tema, tomando conciencia de la complejidad del fenómeno musical, por sus implicancias de tipo social, político, histórico y cultural.
Unidad 1.- La musicología crítica en América Latina
- La construcción y reconstrucción de la música como objeto de estudio: las preguntas de investigación. Relación entre marco teórico y metodología. Cuestiones de enfoque. La historiografía de la música hispanoamericana.
Unidad 2.- Musicología y documentación musical desde la periferia
- Repertorios periféricos y centrales: problemas metodológicos para su abordaje. Los archivos y fondos documentales (institucionales, privados). Los auxilios tecnológicos para su sistematización.
Unidad 3.- Algunos préstamos teórico-metodológicos
- Enfoques teórico-metodológicos combinados. Incidencia de la historia sociocultural, el análisis del discurso, los estudios de género y la iconografía.
Unidad 4.- Recepción y canon
- Los estudios de recepción y la musicología latinoamericana. Recepción y canon. Procesos de legitimación. Recepción crítica: historia cultural de la música y prensa periódica. Construcción canónica y educación.
Unidad 5.- La edición crítica de música
- La musicología y la práctica de edición. Obra y texto. Métodos y problemas de la edición crítica: ausencia del compositor, testimonio único o misceláneo. Tipos de edición musical. Intervenciones y postura del editor
Unidad 6.- El estudio del pasado musical reciente
- Perspectivas metodológicas para historiar el pasado reciente. La historia oral y los archivos. El testimonio como fuente documental y los estudios sobre la memoria. La entrevista cualitativa (grabada y/o filmada) y su transcripción.
Mapa de Ubicación de la Sede
MapaVista de la calle ( Utiliza las flechas del teclado o el mouse para desplazarte )
Vista de la calle¡Ayudanos y Reportalo!