Posgrado en Economía Social y Dirección de Entidades s/fines de lucro (A distancia)

Universidad Nacional Tres de Febrero Virtual Institución pública
DFP_
Título ofrecido:Posgrado en Economía Social y Dirección de Entidades sin fines de lucro
Duración:1 Año
Tipo:Postgrados
Modalidad:A distancia
DFP_
Objetivos
• Estimular el crecimiento de la Economía Social y de las Entidades Solidarias.
• Fomentar una conciencia asociativa.
• Capacitar para la organización, participación y gestión de entidades sin fines de lucro.
• Propender a la formación de dirigentes de las entidades de la Economía Social.
PRIMERA PARTE: La Economía Social y las Redes Sociales
La Economía Social: situación actual y perspectivas.
Las Redes Sociales en el desarrollo de las organizaciones de la comunidad.
SEGUNDA PARTE: El Cooperativismo
Historia del cooperativismo.
Orígenes del cooperativismo moderno.
La doctrina cooperativa.
Los valores y principios cooperativos.
La función social, económica y cultural del cooperativismo.
El derecho cooperativo.
La legislación argentina.
La constitución de una cooperativa, sus requisitos y trámites.
Los asociados: derechos y obligaciones.
Los órganos sociales.
El capital.
La contabilidad.
El balance económico y el balance social.
La fiscalización de las cooperativas.
Los distintos tipos de cooperativas y sus ejemplos.
La Banca Cooperativa.
Las Cooperativas de Trabajo.
Las Cooperativas de Servicios Públicos.
Las Cooperativas de Vivienda.
Las Cooperativas de Educación.
Las Cooperativas de Consumo.
Las Cooperativas de Salud.
Las Cooperativas Agropecuarias.
TERCERA PARTE: El Mutualismo
Antecedentes históricos.
Desarrollo de las Mutuales en la Argentina.
Marco Normativo: Legislación y resoluciones de la autoridad de aplicación.
El asociado: categorías. Derechos y obligaciones.
Los órganos sociales de gobierno, de administración, de fiscalización y de representación.
Registros contables y registros sociales.
La integración.
Distintos tipos de Mutuales.
CUARTA PARTE: Las Asociaciones Civiles
Las Organizaciones no Gubernamentales (ONGs).
- Distintos tipos.
- Las relaciones con el Estado.
- Las relaciones con la comunidad.
- El voluntariado.
- Aspectos legales.
- Organización y funcionamiento de las ONGs.
- Los métodos de dirección democrática.
- Los resultados.
Los Clubes.
- Los antecedentes y su desarrollo.
- La importancia social.
- La importancia económica.
- Situación actual y perspectivas.
- La administración.
- La participación del socio.
- El control.
Las Cooperadoras.
- La participación de la comunidad.
- Las Cooperadoras y El Estado.
- La eficiencia en la participación.
Otras Asociaciones.
- Organización, funcionamiento, gestión y control de:
Asociaciones de empresarios, sindicatos, asociaciones profesionales y entidades intermedias.
QUINTA PARTE: Distintas estrategias para la participación económica con equidad
El fenómeno del Trueque.
El Banco de los pobres.
Las Sociedades Laborales.
Los programas de propiedad participada en los trabajadores (P.P.P.).
La Economía de Comunión.
Otras formas de participación.
Evaluación: Presentación de un trabajo final
Destinatarios
Grupo 1: Personas con titulación universitaria, quienes accederán al título de Posgrado.
Grupo 2: Personas sin título universitario, vinculados, durante 5 años como mínimo, a Cooperativas, Mutuales, ONGs, Asociaciones Civiles, etc., quienes accederán al Certificado de Extensión Universitaria.
¿Hay algún error en la información?
¡Ayudanos y Reportalo!
¡Ayudanos y Reportalo!
DFP_
Notas Relacionadas
DFP_
DFP_