Carrera de Abogacía (Puerto Madero, Capital Federal)
Universidad Católica Argentina Institución privada
Título ofrecido:Abogado/aTítulo oficial
Título oficial
Ubicación:Puerto Madero - Capital Federal
Duración:5 Años
Tipo:Licenciaturas
Modalidad:Presencial
Teléfono:Ver teléfono
Perfil del egresado
La Facultad se propone formar profesionales que cuenten con una sólida formación disciplinar en las diversas ramas del derecho a partir del conocimiento de sus problemáticas más actuales y con capacidad de pensar los problemas jurídicos a partir de una visión integral, humanista y cristiana del hombre y la sociedad. Por ello deberán alcanzar las siguientes habilidades y capacidades:
Conocimientos relativos a:
- Objeto y método propios de cada disciplina o conjunto de disciplinas, aspectos necesarios para un tratamiento científico y riguroso de las cuestiones en las que habrá de intervenir.
- Fundamentos filosóficos y teológicos para el desempeño de un buen abogado desde una perspectiva profundamente humanista.
- Formación básica que abarque el derecho natural y constitucional como base, y el derecho común en un marco cultural humanista cristiano, que le permita comprender los procesos históricos regionales y nacionales.
- Principios jurídicos aplicables en las distintas ramas del derecho, así como también las reglas aplicables conforme al derecho positivo vigente.
Capacidades relativas a:
- Utilización de criterio jurídico que le permita adaptarse a los variados requerimientos laborales.
- Sentido de responsabilidad en los hábitos de trabajo a través de la vivencia de las virtudes morales e intelectuales.
- Compromiso social y solidario con las problemáticas de las personas vulnerables y pertenecientes a los sectores más desfavorecidos.
- Manejo de los recursos físicos y digitales requeridos actualmente para el acceso a las distintas fuentes de información.
Alcances del título de abogado:
- Prestar asistencia jurídica a toda persona física o jurídica que lo requiera, cuando estén involucradas decisiones de riesgo directo sobre personas o bienes, tanto en sede judicial como extrajudicial.
- Patrocinar y representar a las partes (incluido el Estado en sus diversos niveles y formas de organización) en procedimientos administrativos, contravencionales, judiciales o arbitrales, sean voluntarios o contenciosos.
- Ejercer la función jurisdiccional en sede judicial y administrativa.
- Entender en asuntos vinculados al Derecho Procesal Canónico.
- Mediar, arbitrar, conciliar y dirimir cuestiones jurídicas sometidas a examen.
- Diseñar, dirigir, ejecutar y evaluar proyectos de investigación básica y aplicada (individual o grupalmente), que permitan la construcción y el avance del conocimiento jurídico y el mejoramiento de los campos de aplicación del Derecho.
- Emitir dictámenes e informes jurídicos.
- Realizar los procesos de sindicatura en sociedades.
Doble Titulación Internacional
- Estudiando en la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA) o en la Universidad Católica del Uruguay (UCU) podés recibirte de abogado en ambos países (Para alumnos y graduados que adhieran al programa).
- Habiendo cursado y aprobado el cuarto año de la carrera en la UCA el alumno puede cursar quinto año más un semestre en la Pontificia Universidad Comillas de Madrid y obtener simultáneamente el título de Abogado en la Argentina y el título de Licenciado en
Universidad Católica del Uruguay:
Pontificia Universidad Comillas:
Primer Año
- Introducción al Derecho
- Nociones de Ciencia Política y Sociología
- Principios de Derecho Privado
- Filosofía y Antropología
- Taller de escritura jurídica y uso de las fuentes de información
- Formación del Pensamiento Jurídico-Político
- Instituciones de Derecho Privado
- Historia, Cultura y Derecho
- Derecho Romano
- Seminario Cuestiones de Antropología y Derecho
- Taller de introducción a la oratoria jurídica y a la argumentación
Segundo Año
- Teoría Constitucional, Derechos y Garantías
- Obligaciones Civiles y Comerciales
- Nociones de Economía
- Historia del Derecho
- Ética y sus Fundamentos
- Taller de análisis de jurisprudencia
- Derecho Constitucional del Poder
- Derecho Penal –Parte General-
- Derecho de Daños
- Derecho Procesal Civil y Comercial
- Derechos Humanos
Tercer Año
- Derecho Societario
- Contratos Civiles y Comerciales - Parte General
- Derecho Penal -Parte Especial-
- Introducción a la Teología
- Taller de métodos alternativos de resolución de conflictos
- Taller de práctica judicial
- Títulos Valores y Derecho Bancario
- Derecho Empresario
- Contratos Civiles y Comerciales –Parte Especial–
- Derecho Procesal Penal
- Derecho individual del trabajo y procesal laboral
- Derecho del consumidor y del usuario
- Filosofía del Derecho
- Finanzas Públicas y Derecho Tributario
- Derechos Reales –Parte Especial–
- Derecho Ambiental y Recursos Naturales
- Seminario de metodología de investigación jurídica
Cuarto Año
- Derechos Reales –Parte General–
- Concursos y Quiebras
- Derecho Colectivo del Trabajo y derecho de la Seguridad Social
- Derecho Internacional Público y de la Integración
- Síntesis Teológica
- Seminario de lógica y argumentación jurídica
Quinto Año
- Derecho de Familia
- Ética Profesional
- Fundamentos de Derecho Administrativo
- Moral y Compromiso Social
- Derecho Canónico
- Taller de litigación oral
- Derecho Sucesorio
- Derecho Internacional Privado
- Instituciones de Derecho Administrativo
- Seminario Moral y Compromiso Social
- Clínica jurídica
¿En qué consiste el curso de ingreso a la Universidad?
- El curso de ingreso a las carreras de grado de la UCA es de carácter ambientador y diagnóstico. Tiene por finalidad acercarte a la vida universitaria y a las disciplinas fundamentales del primer año de la carrera.
- Consta de dos materias: una materia específica, según la carrera, “Universidad y vida académica” común a todas y la realización de una evaluación cognitiva.
- Las materias se cursan en un entorno virtual de aprendizaje (EVA) y tienen tres encuentros sincrónicos. Las materias se califican por el desempeño en el aula virtual y la evaluación final integradora.
Para las carreras pertenecientes al Departamento de Lenguas -Licenciatura, Traductorado y Profesorado en inglés- los aspirantes deberán acreditar como condición previa para la inscripción al curso de ingreso el nivel de idioma correspondiente al B2 del MCE (o sus equivalentes). Podés consultar aquí las certificaciones y exámenes que acreditan el nivel.
Ingreso directo
- Tenés un título otorgado por una Institución de Educación Superior Universitaria o no Universitaria o aprobaste un mínimo de 3 (tres) materias de una carrera afín.
- Realizaste previamente el ingreso a la UCA y querés cambiar a una carrera afín.
- Sos egresado del Colegio Santo Tomás de Aquino.
- Sos egresado de un colegio perteneciente al Programa Integración Universidad Escuela Secundaria (PRIUNES), con un promedio de 8,50 puntos o superior entre los tres (3) últimos años. -No aplica para las carreras de medicina, odontología e inglés-.
¡Ayudanos y Reportalo!