Diploma Superior en Pedagogías de las Diferencias (A distancia)
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Institución privada
Título ofrecido:Diplomado Superior en Pedagogía de las DiferenciasTítulo oficial
Título oficial
Duración:8 Meses
Tipo:Postgrados
Modalidad:A distancia
La FLACSO Argentina integra el Sistema de Educación Superior Universitaria del país como un Organismo Internacional de carácter regional y autónomo, y está habilitada por el Ministerio de Educación de la Nación para emitir el título propio de Diploma Superior (Resolución N° 1024/03).
Esta propuesta forma parte de la Trayectoria Integrada de Posgrados de la FLACSO Argentina.
¿Es la educación pura continuidad, extensión o interrupción del mundo? ¿Se trata apenas de una preparación utilitaria para el futuro o de la creación de una comunidad distinta al individualismo dominante en el presente? ¿Y qué hace distintas y específicas las instituciones educativas en tiempos de volatilidad, pérdida de atención al mundo y a los otros, puro exitismo?
Hay algo decididamente infantil cuando se pregunta porque no se sabe, cuando se pregunta de verdad, preguntar porque quisiera saberse, preguntar por curiosidad. Las preguntas del fragmento que abren este texto tienen que ver con la cuestión de la relación entre época y educación o si la educación debe responder, simplemente, por una continuidad del mundo o de su interrupción, un dilema a propósito de la preparación y la creación de comunidad y el significado de aprender en un mundo de pantallas que todo el tiempo está exigiendo aprender informaciones que sirvan en su filiación con el futuro.
Cuando se pronuncia la palabra “mundo” en educación, muchas veces se insiste en su exigencia adaptativa. “Hay que adaptarse al mundo, el mundo es lo que es, hay que prepararse/capacitarse para el mundo”. Esta afirmación temeraria forma parte de un debate profundamente contemporáneo: se trata de mostrar cuánto las imágenes históricas de la educación se han ido tiñendo y destiñendo con el paso del tiempo y hoy adquieren una tensión completamente diferente a las habituales. Hay, básicamente, dos imágenes que han atravesado la historia de la educación: de un lado la educación como preparación, es decir, educar es preparar, transformar, pasar de un estado al otro, una travesía, un pasaje. Esta imagen hoy adquiere una tonalidad mucho más árida que consiste en entender el educar solamente como una preparación para la vida adulta y, más específicamente, una vida adulta entendida con tener que ganarse la vida, como si algunos tuvieran la vida perdida desde el nacimiento.
La idea de preparación tiene, sin embargo, su validez. Preparar ha sido, hace siglos, salir al mundo y aprender a vivir, aunque ahora la noción se ha transformado por otra noción muy diferente, aunque repita las palabras mundo y vida. Hoy lo que escuchamos en buena parte del mundo es que hay que salir es al mercado, sobreentendiendo al mundo como mercado. Ya no se trataría del aprender a vivir sino aprender a ganarse la vida.
¿Qué querrá decir, entonces, preparar a clases desfavorecidas, a grupos vulnerables, a quienes nacen en condiciones de desigualdad en un mundo inequitativo? ¿No será que preparándolos de esa manera, saliendo al mercado para aprender a ganarse la vida, se perpetúa en el tiempo la injusticia del mundo? ¿La escuela es apenas un lugar y un tiempo para salir al mercado y aprender a ganarse la vida, o la escuela sigue siendo ese lugar para salir al mundo y aprender a vivir?
Educar tiene que ver no tanto con preparar a los individuos sino, como otra imagen diferente, con la creación de una comunidad distinta a las comunidades vigentes en el mundo que solo quiere preparar para el empleo y para ganarse la vida. Es decir, el lugar de la educación y de sus instituciones sería radicalmente un lugar de creación de comunidad, de comunidad de conocimiento, de conversación, de alteridad, de escritura, de lectura, de juego, de arte, de derechos.
Objetivos generales
- Instalar la discusión acerca de la cuestión de las diferencias, haciendo especial énfasis en el discurso y las prácticas educativas.
- Comprender los contextos escolares en que emergen, se estabilizan y se diseminan las imágenes/discursos sobre las diferencias en educación.
- Indagar acerca de la posibilidad y de la potencialidad de ciertas experiencias de formación en el campo de las diferencias.
- Promover una formación para docentes de todos los niveles y otros profesionales (psicólogos, psicoanalistas, psicopedagogos, trabajadores y educadores sociales, abogados, entre otros) dirigida a abordar la fragmentación de saberes y enfoques de los diferentes actores que intervienen ante situaciones emergentes en las instituciones educativas.
- Ampliar los instrumentos teóricos, metodológicos y técnicos acordes a las nuevas realidades y a los perfiles profesionales.
- Atender a un horizonte de igualdad social y de diferencia que reconozca la singularidad de los sujetos.
Módulo 1
- Pedagogía y filosofía
Módulo 2
- Experiencias pedagógicas y diferencias
Módulo 3
- Mirar(se) como si fuera la primera vez
Seminario Lo queer
- Ese gesto educativo de la desobediencia
Seminario Kay
- La educación profana
Destinatarios
Docentes, directivos y supervisores; profesionales vinculados con las áreas de currículum, gestión, formación y capacitación docente. Profesionales vinculados con la producción y gestión de recursos para la escuela. Funcionarios de organismos públicos y miembros de organizaciones no gubernamentales. Profesionales del área de la filosofía, letras, antropología, sociología, psicología y psicoanálisis.
Requisitos de inscripción y admisión
Para ingresar al Diploma Superior en Pedagogías de las Diferencias se deberán cumplir los siguientes requisitos antes del cierre de inscripción:
- Poseer alguna de estas titulaciones:
- título docente
- título terciario de 4 años
- título universitario
- Completar el formulario de pre-inscripción en línea.
- Abonar la matrícula. Deberá aguardar el mensaje de la Asistente técnica para contar con la habilitación dentro de nuestro sistema administrativo que le permita continuar con el proceso de inscripción.
- Enviar a la Asistente técnica la siguiente documentación por correo electrónico a:
- Una copia digitalizada de su título (no es necesario que esté legalizada).
- Una copia digitalizada de ambos lados del último documento de identidad vigente.
La inscripción al posgrado estará finalizada con el pago de la matrícula que tiene como finalidad asegurar su lugar en la propuesta académica para que sea activada su clave de acceso personal al campus virtual al momento del inicio lectivo.
IMPORTANTE: el pago de la matrícula implica un compromiso de cursada. No será reintegrado el monto en caso de que finalmente decida no comenzar el posgrado.
¡Ayudanos y Reportalo!