Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Salta Capital, Salta)

Universidad Nacional de Salta Institución pública
Título ofrecido:Doctor en Ciencia y Tecnología de los Alimentos
Ubicación:Salta Capital - Salta
Duración:5 Años
Tipo:Doctorados
Modalidad:Presencial
Grados Académicos a otorgar:
Doctor en Alimentos, Orientación Ciencia
Doctor en Alimentos, Orientación Ingeniería
Fundamentación:
La región Norte de la Argentina se caracteriza por su notable crecimiento en producción de materia prima para la industria alimentaria. Esto, sumado a la inserción de nuestro país en el MERCOSUR evidencian la importancia del desarrollo de postgrados regionales en el tema de Ciencia y Tecnología de Alimentos que permitan:
potenciar la actividad productiva y exportadora de alimentos de la región y del país en general.
fomentar la labor creativa en el trabajo interdisciplinario creando un ambiente propicio para las actividades de investigación y desarrollo.
perfeccionar la independencia de raciocinio en el planeamiento y ejecución de investigaciones
En la actualidad, las universidades tienen en los postgrados uno de sus mejores niveles de oferta académica.
El postgrado debiera relacionarse racionalmente con el nivel de grado, el de ciencia y tecnología y el contexto provincial, regional y nacional en materia de necesidades de recursos humanos altamente calificados.
Esta articulación fortalece e incrementa la capacidad de las universidades porque el postgrado califica al personal docente del grado mejorando su calidad, contribuyendo a la formación de investigadores y proveyendo información relevante en materia científica y cultural, importancia que se potencia si se vincula con demandas sociales, culturales, etc.
Organizar un postgrado regional interuniversitario al más alto nivel, en ciencia y tecnología de los alimentos, permitirá que las instituciones involucradas se potencien en conjunto, aumentando la significación social de la formación y de los escasos recursos materiales y financieros disponibles.
Se evitarán las reiteraciones y lagunas en la oferta académica, como así también la pérdida de relevancia de emprendimientos científicos entre otros. Un trabajo en conjunto de estas características pretende iniciar un proceso de discusión y de construcción de consensos, tan necesarios para afrontar exitosamente la crisis por la que atraviesan actualmente las instituciones.
Las Universidades de: Tucumán, Salta, Santiago del Estero, Jujuy y del Nordeste; como así también los Institutos de Investigación dependientes del CONICET: CERELA, PROIMI, INIQUI e INSIBIO, están en un todo de acuerdo en un postgrado regional en ciencias y tecnología de los alimentos.
De esta manera se pretenden integrar recursos y ofertas en las universidades de la región. Así organismos con ofertas similares, articulan sus esfuerzos para constituir propuestas curriculares compartidas, dictando cursos de especialización, aceptando tesistas para trabajar en sus laboratorios, etc.; en fin, construyendo los ejes programáticos de por sí interdisciplinarios.
Objetivos generales y específicos
Formar recursos humanos de nivel avanzado capaces de desarrollar actividades creativas y docentes en áreas especializadas de Ciencia y Tecnología de Alimentos.
Impulsar la investigación, transferir tecnología y asesorar a organismos públicos y privados en un área prioritaria de importante impacto sobre el desarrollo industrial de la región y sobre la calidad de vida y mejoramiento de la situación nutricional de su población.
Cursos Electivos
Análisis de alimentos
Métodos matemáticos aplicados en alimentos
Operaciones de conservación de alimentos
Gestión de calidad en alimentos
Fisicoquímica de .alimentos
Microbiología de alimentos
Fenómenos de transferencia
Procesos Industriales de alimentos
Bioquímica de alimentos
Nutrición
Fundamentos de Química Biológica
Tecnología de conservación de alimentos
Desarrollo integral de industrias cárnicas y de huevos
Desarrollo integral de industrias de azúcares
Desarrollo integral de industrias de cereales, leguminosas y oleaginosas
Desarrollo integral de industrias de frutas y hortalizas
Desarrollo integral de industrias de grasas y aceites
Desarrollo integral de industrias lácteas
Análisis de riesgos y puntos críticos de control.
Análisis sensorial.
Biotecnología
Biotecnología de bacterias lácticas.
Ciencia y Tecnología de Enzimas.
Diseño experimental.
Enfermedades transmitidas por alimentos
Envases, etiquetados
Higiene y seguridad industrial.
Ingredientes y aditivos en la industria alimenticia.
Microbiología Superior
Polisacáridos en alimentos.
Procesamiento y tecnología de bebidas alcohólicas
Procesos fermentativos
Proteínas en Tecnología de Alimentos.
Tecnología de producción de cultivos tácticos.
Tratamiento Anaeróbico de efluentes industriales
Tratamiento de residuos de industrias alimentarias
Fisiología de potenciales bacterias probióticas
Antioxidantes
Administración de la Calidad Total de los Alimentos
Métodos rápidos de diagnóstico de toxoinfecciones alimentarias
Para inscribirse como estudiante del doctorado el interesado deberá presentar ante cada Universidad la solicitud correspondiente, acompañada de la siguiente documentación:
a) Copia autenticada de títulos universitarios argentinos y/o certificaciones legalizadas de instituciones extranjeras que acredite estudios de nivel universitario de por lo menos 4 (cuatro) años calendario.
Título de grado de carreras afines tales como: Ingeniería en Alimentos, Ingeniería Química, Ingeniería en Agroindustrias, Ingeniería Agronómica, Bioquímica, Farmacia, Licenciatura en Química, Licenciatura en Bromatología, Licenciatura en Ciencias Biológicas, Licenciatura en Nutrición, Licenciatura en Ciencia y/o Tecnología de Alimentos, Licenciatura en Biotecnología y carreras de grado relacionadas con Ciencia y Tecnología de Alimentos.
b) Curriculum Vitae haciendo constar:
1. Datos personales
2. Estudios cursados y títulos obtenidos.
3. Idiomas y habilidades informáticas.
4. Antecedentes académicos y/o profesionales.
5. Participación en Congresos, Simposios, Seminarios, etc.
6. Lista de publicaciones.
7. Otros antecedentes relevantes.
c) El tema de Tesis, el Plan de Trabajo y el Director de Tesis y Director Asociado o Codirector cuando corresponda, indicando la orientación en la que se desempeñará, el aval institucional o inter-institucional donde se realizará el trabajo de Tesis y el financiamiento para realizar la misma.
¡Ayudanos y Reportalo!